Obispo y mártir. Murió quemado en el anfiteatro de Tarragona junto con sus diáconos, Augurio y Eulogio, por la mañana del día 21 de enero del año 259, durante la persecución decretada por los emperadores Valeriano y Galieno. Las Actas de su martirio son unas de las pocas auténticas que nos han llegado y representan el documento más antiguo de la Península Ibérica. De ellas se deduce que Fructuoso era obispo desde hacía tiempo. El mismo documento nos relata que en aquel tiempo había en Tarragona una iglesia organizada con jerarquía y una numerosa comunidad. San Agustín menciona estas actas en un sermón del día de su fiesta y el poeta Aurelio Prudencio les dedicó un himno nombrado Peristéphanon. Las reliquias de San Fructuoso y sus compañeros de martirio fueron llevadas por el obispo san Próspero, para preservarlas de los posibles estragos de la invasión sarracena, a la actual población italiana de San Fruttuoso, cerca de Camogli, en la Liguria.
Archidiócesi
LA PRIMACIA: UNA REALIDAD HISTÓRICA
El deseo de Pablo de visitar Hispania, expresado en Romanos 15,24.28, y recomendaciones de autores inmediatamente posteriores, como Clemente Romano, el Canon de Muratori, San Jerónimo, San Atanasio, Epifanio, San Juan Crisóstomo, Teodoreto y de otros, consolidó la tradición de su visita apostólica, la que afianzó el convencimiento de que el Apóstol de los gentiles había venido a Tarraco, capital de la Hispania Citerior, que era una ciudad romana muy importante y bien comunicada con Roma.
Sin embargo, la primera referencia documental a la Iglesia de Tarragona pertenece al 259. El 21 de enero de ese año, el obispo Fructuoso y sus diáconos, Augurio y Eulogio fueron quemados en el anfiteatro de la ciudad en cumplimiento de los decretos persecutorios de los emperadores Galieno y Valeriano. Las actas de su martirio, unas de las siete consideradas auténticas por la Iglesia, son el primer testimonio escrito sobre el cristianismo peninsular, y presuponen la existencia de una Iglesia bien organizada y viva.
El año 385 el papa Siricio respondía las dudas sobre disciplina eclesiástica planteados por el obispo de Tarragona, Himerio. Era la primera decretal dirigida por un papa a un obispo de la Iglesia latina. El pontífice le ordenaba que hiciera cumplir sus disposiciones no sólo a los obispos de su provincia sino también a los de las provincias vecinas de Hispania, una función que corresponde al primado (primus inter pares). El 419 documentamos el obispo Tiziano, el primero en ser llamado metropolitano. Tarraco se convirtió en la capital de la provincia eclesiástica Tarraconense, que a lo largo del tiempo ha experimentado mutación en el número de diócesis que la integran: Tarragona, Barcelona, Girona, Lleida, Egara-Terrassa, Tortosa, Empúries, Osona-Vic, Urgell, Menorca, Mallorca, Ibiza, Valencia, Roses, Huesca, Zaragoza, Calahorra, Pamplona, Oca-Burgos, Amaia y Segia -valle del Ebro-, Alessanco o Alisana -la Rioja-, Tarazona, Elna y Solsona. Actualmente forman parte la archidiócesis de Tarragona y las diócesis de Girona, Lleida, Tortosa, Vic, Urgell y Solsona.
La provincia eclesiástica Tarraconense es la que tiene una colección más extensa de concilios provinciales: 179. El primer conocido se celebró en Zaragoza el 380, y el último en Tarragona-Sant Cugat en 1995. Fueron suprimidos por el regalismo borbónico (1757), aunque posteriormente se intentó convocar varias veces (1987-30). Cabe destacar el de Lleida (1229), en que se aceptó el concilio Laterano (1215); el de Tarragona-Barcelona (1564-1566), el primero de la cristiandad que hizo recepción del concilio de Trento (1545-63), y el de Tarragona-Sant Cugat (1995), enriquecido con los contenidos del Concilio Vaticano II ( 1962-1965). El concilio de 1691 acordó que el arzobispo de Tarragona continuara conservando el título de primado de las Españas. En 1870, con motivo del Concilio Vaticano I, el arzobispo de Tarragona se sentó entre los primados. Los arzobispos posteriores han continuado siempre titulándose primado de las Españas o, simplemente, primado.
Cronología Diocesana
A partir de la Epístola a los Romanos 15,24 nace una tradición según la cual san Pablo visitó Hispania. san Pablo visitó Hispania.. La misma tradición relaciona esta visita con Tarraco (Tarragona), que entonces era una ciudad muy importante políticamente. Popularmente se relaciona esta visita con una piedra situada en los cimientos y al lado de la capilla de San Pablo (ahora en el interior de uno de los claustros del Seminario Conciliar Pontificio), que pertenecía al antiguo hospital de los canónigos, desde donde el Apóstol habría predicado.
Año 259
En tiempo de las persecuciones decretadas por los emperadores Galiano y Valeriano, fueron quemados en el anfiteatro de la ciudad Fructuoso, obispo de Tarragona, y sus diáconos, Augurio y Eulogio (21 de enero). Las actas de su martirio figuran entre las siete únicas que la Iglesia considera auténticas. Son las más antiguas de la Península, y constituyen el primer documento escrito sobre el cristianismo. Presuponen una Iglesia bien organizada.
Año 385
El obispo Himerio consulta al papa Damas algunas dudas sobre unos asuntos de disciplina eclesiástica. Muerto éste, le contesta su sucesor, el papa Siricio (11 de febrero). Se trata de la primera decretal que un papa dirige a un obispo de la Iglesia latina: le manda que haga cumplir sus prescripciones a los obispos de su provincia y también a los gallegos, béticos y lusitanos. Aparece, por lo tanto, la estructura provincial de la Tarraconense y, además, la primacía a nivel peninsular.
Año 420
Siendo obispo Ticiano, el monje Frontó tiene una destacada intervención contra los grupos priscilianistas.
Año 465
El obispo Ascanio escribe al papa Hilario para hacerle algunas consultas de disciplina eclesiástica. Los términos de la respuesta lo afianzan como metropolitano (30 de diciembre).
Años 475/76
Con la ocupación de Tarraco por parte del rey Eurico da comienzo el periodo visigótico, bastante esplendoroso.
Año 516
I Concilio Provincial de la Tarraconense, celebrado en la ciudad de Tarragona bajo la presidencia del arzobispo Juan (6 de noviembre). Se decretan constituciones sobre los obispos, los clérigos y los monjes. Participan los obispos de Empúries, Cartago, Girona, Barcelona, Tortosa, Illiberis (Elna), Zaragoza y Osona, además del metropolitano. También formaban parte de la provincia Tarraconense: Egara (Terraza), Urgell, Tarazona, Pamplona, Oca (Burgos), Amaia y Seguia (en el valle del Ebro), Huesca y Alesanco o Alisana (en la Rioja).Durante el siglo VI también Valencia estuvo unida a la Tarraconense, pero en el siglo VII pasó a la Cartaginense.
Hasta el siglo V también formaban parte de la provincia eclesiástica Menorca, Mallorca e Ibiza, que aquel siglo pasaron a depender de Cerdeña.
En cuanto a los concilios provinciales, hasta la invasión sarracena se celebraron los de Girona (517), Barcelona (540), Lleida (546), Zaragoza (592), Huesca (598), Barcelona (599), Egara (614) y Zaragoza (691).
El impulso inicial disminuyó por la absorción de los concilios de Toledo. Bajo el dominio de los francos, cuando el arzobispo de Narbona intervenía en asuntos concretos del país y en cuestiones de «pau i treva» (paz y tregua), se reúnen algunos en Barcelona (906), Font Coberta-Narbona (911), Vic (1015, 1027, 1029, 1033) y Roda (1022).
Durante el periodo de la reforma gregoriana se escoge Girona como sede de los concilios (1068, 1078, 1097, 1100, 1101, 1117), aunque también se reúnen en Vic (1068), Roda (1076) y Besalú (1077).
La creciente importancia de Barcelona y la próxima restauración de Tarragona como provincia eclesiástica hacen que las reuniones vuelvan a la sede metropolitana. De la primera etapa de los concilios de la provincia tarraconense restaurada es importante el de Lleida (1229), donde, en aplicación del concilio del Laterán (1215), se dispuso la celebración de un concilio provincial anual. La disposición no fue seguida a rajat
Una segunda etapa, entre 1455 y 1476, viene marcada por los arzobispos Juan Andreu Sorts y Pedro de Urrea, por la guerra contra los turcos y por la guerra civil catalana.
La tercera, entre 1517 y 1560, comprende 26 reuniones.
La cuarta y última llega hasta 1757, cuando se celebra un concilio presidido por el arzobispo Jaume de Cortada i Brú.
Las intromisiones reales paralizan estos concilios, que habían convertido Tarragona en un importante centro legislativo y normativo de la vida eclesiástica y conformaron la serie conciliar más importante de la península.
En 1859 el arzobispo Costa i Borràs intentó, sin éxito, de nuevo convocar uno.
Los contenidos de estos concilios son muy variados: costumbres, sacramentos, subsidios, beneficios, celibato, predicación, herejías, etc. Desde 1146 se celebraron unos 150
Año 517
El obispo Juan escribe al papa Hormisdes y le consulta qué tiene que hacer con los griegos que vienen aquí y quieren ordenarse. El papa lo nombra «vicario apostólico de todas las provincias de Hispania».
Año 585
Ermenegildo, hijo del rey Leovigildo, gobernador de la Bética y convertido al catolicismo (año 579), es encarcelado y asesinado en Tarragona, por causa del conflicto con los arrianos.
Año 700
Se escribe el Oracional visigótico tarraconense, actualmente conservado en la Biblioteca Capitular de Verona. Es conocido como el Códice de Verona.
Año 711
Invasión sarracena de Hispania.El obispo san Próspero, junto con algunos clérigos y ciudadanos de Tarraco buscan refugio en la costa italiana. Llevan consigo el Oracional tarraconense y las reliquias de san Fructuoso. Tarragona es, poco después, abandonada.
La reconquista del país bajo el impulso de los francos y la creación de la Marca Hispánica hace que las nuevas Iglesias de Cataluña queden bajo la jurisdicción del arzobispo de Narbona. Así, la de Barcelona (801), la de Vic (886)…
Años 951-976
Cesáreo, abad de Santa Cecilia de Montserrat, por mediación de la condesa Riquilda, esposa del conde de Barcelona, consigue en Santiago de Compostela ser reconocido como arzobispo de Tarragona, y es consagrado por los obispos de León y Galicia. Se le reconoce jurisdicción sobre Barcelona, Egara, Girona, Empúries, Osona, Urgell, Hilerta, Hycto, Tortosa, Zaragoza, Huesca, Pamplona, Oca, Calahorra y Tarazona, pero los que habrían sido sus sufragáneos de la Marca Hispánica, no lo reconocen.
Año 971
El papa Juan XIII accede a la demanda de Ató, obispo de Vic, que tenía el apoyo del conde de Barcelona, Borrell II, y le concede la dignidad arzobispal de Tarragona. Con la muerte de Ató se perderá y pasará nuevamente a los arzobispos de Narbona, que no habían dejado de reclamarla.
(Siglo XI)
El obispo de Girona obtiene del Papa el uso del palio arzobispal doce veces al año como un privilegio personal, con la condición que tiene que redimir 30 cautivos de los musulmanes.
Año 1089
Es restaurada la sede metropolitana de Toledo. La provincia tarraconense se incluye bajo su primacía.El papa Urbano concede la dignidad arzobispal de Tarragona a Berenguer Seniofred de Lluçà, obispo de Vic. El mismo Papa dirige una carta a Berenguer Ramon, conde de Barcelona, a los condes Ermengol de Urgell y Bernat de Besalú, a los obispos de sus territorios, a los vizcondes y otros nobles, tanto clérigos como laicos, pidiéndoles que empiecen la conquista de la ciudad de Tarragona, con el fin de restaurar la metrópoli eclesiástica.
Año 1091
El papa Urbano II restablece la sede arzobispal de Tarragona (1 de junio).
Año 1050
Berenguer Ramon I infeuda a Berenguer de Narbona el «condado de Tarragona» en caso de que sea conquistado, «declarant ab açò los límits y confins que dit Comtat de Tarragona avia de tenir, que eren: a sol ixent lo riu Gaià, a tramontana lo Coll de Cabra, a migdia lo mar y a ponent lo Coll de Llupià, que debe ser vuy lo Coll de Balaguer». Diversas donaciones que hace Ramon Berenguer I mencionan lugares de nuestras comarcas: Tamarit (1050-1053), Clarà (1056), el monte de Ullastrell (cerca de Altafulla) (1059), Puigdelfí (1066), Puigperdiguers (La Pobla de Montornès) (1056)…
Año 1090
Se intenta conquistar Tarragona. Las tentativas se irán sucediendo durante los años siguientes. Ramon Berenguer II dona su territorio a la Santa Sede.
Año 1091
1 de julio: el papa Urbano II firma la Bula Inter primas Hispaniarum urbes, concediéndole al obispo de Vic, Berenguer Seniofred de Lluçà, el palio -signo de la condición de metropolitano- y el título de archiepiscopus Tarraconensis.
Año 1095
En el concilio de Saint Gilles (Provenza) se acepta la separación de Tarragona de la sede de Narbona. Tarragona queda supeditada al arzobispo de Toledo.
Año 1117
El conde Ramon Berenguer III conquista la ciudad y el Camp de Tarragona, y los cede a la Iglesia de Tarragona, la cual pone bajo la advocación de santa Tecla.
Año 1119
El papa Gelasio II nombra a Oleguer (Olegario) arzobispo de Tarragona, y acepta y ratifica la donación anterior. Este prelado, sin embargo, nunca residirá en Tarragona.
Año 1129
El arzobispo san Oleguer otorga la carta de donación a Robert Bordet -o de Aguiló-, caballero normando, en la cual lo autoriza a emprender la repoblación del Camp de Tarragona. Se constituye Robert como «Príncipe de la ciudad» de Tarragona.
Año 1131
Ocupación de la ciudad de Tarragona.
Año 1137
Muerte de san Oleguer en Barcelona. Se organiza la provincia eclesiástica y se incluyen en ella las antiguas diócesis sufragáneas
Año 1148
El arzobispo Bernat Tort -elegido en 1145-, primero que reside en Tarragona después de la restauración, ratifica a Robert d´Aguiló la donación que le había hecho su antecesor. Sin embargo, este arzobispo y sus sucesores lucharán contra Robert d´Aguiló y su familia para reivindicar sus derechos sobre la ciudad de Tarragona y el Camp. El arzobispo, con la ayuda del conde de Barcelona, acabará por hacerse el señor absoluto.
Año 1149
Cartas de población y libertades concedidas a los habitantes de Tarragona por el arzobispo Tort y el señor Robert de Aguiló.
Año 1150
Primeras cartas de población de localidades del Camp de las cuales tenemos constancia. Riudoms (24 de enero), la Boella (cerca de la Canonja) (7 de marzo) y l´Albiol (26 de junio).
Año 1151
Los cistercienses fundan el monasterio de Poblet. Ramon Berenguer IV les había hecho donación de las tierras (1149). En 1153 encontramos documentado el primer abad, Guerau.
Año 1153
Los moros son expulsados de Siurana.
Año 1154
23 de marzo: El papa Anastasio IV señala los límites, las iglesias y las diócesis sufragáneas de la metrópoli de Tarragona. Se relacionan las siguientes iglesias: Sant Miquel, Sant Salvador del Corral, Sant Fructuós y Santa Maria del Miracle y la Catedral de Santa Tecla, en Tarragona; Berà; Sant Vicenç i Albinyana; Montmell, Selma y Montagut; Santa Perpètua; Montclar i Barberà; Forès, Guimerà, Maldà y la Espluga Calba; l´Albi, Vinaixa, Tarrés, Siurana; Alió; Cabra; Sant Pere de Gaià y Santes Creus de Gaià; Vallmoll, Alcover, Sant Joan del Consell, Centcelles, Riudoms, les Borges i Cambrils, Pratdip, Colldejou y Marçà.Y las diócesis sufragáneas de:
Girona, Barcelona, Urgell, Vic, Lleida, Tortosa, Zaragoza, Huesca, Pamplona, Tarazona y Calahorra. Se dice que también le pertenecen las que había tenido antes, y las que se erigirán en las Baleares.
Bernat Tort funda el capítulo de la Catedral, que será constituido por canónigos regulares de la orden de San Agustín, regidos por un prior claustral que en 1169 se llama “paborde”. Éste será el administrador de la Mesa Capitular y quien gobierne la diócesis durante las vacantes.Nos constan las fechas de la donaciones y cartas de población referentes a diversos pueblos, así como de los reconocimientos de derechos por parte del arzobispo, de Robert d´Aguiló o su familia, o del conde de Barcelona, de las siguientes localidades:
1154 Reus, Cambrils
1155 Barenys (cerca de Salou), Espinaversa (cerca de Valls), Vilavert
1157 El Burgar (cerca de Reus), Salou
1158 Santa Maria d’Alforja
1159 Constantí
1165 Barbarà, Anguera, Ollers, el Pinatell, Montornès, la Selva del Camp
1169 Calbó (futuro Mas Calbó)
1173 Santa Maria del Plà
1174 Alió
1182 Fontscaldes, el Raurell
1184 Botarell
1185 Mont-roig
1186 Montbrió del Camp
1194 Tarrés, Fulleda
1197 Falset
Año 1155
Bernat Tort instala benedictinas en Santa Magdalena de Bell-lloc, monasterio situado entre la ciudad de Tarragona y el río Francolí, que será destruido en 1641, durante la Guerra dels Segadors (Guerra de Secesión).
Año 1158
Los cistercienses se instalan en Santes Creus.
Any 1164
Los cartujanos fundan Scala Dei.
Año 1165
El rey Alfonso I dona al canónigo Juan de Sant Baldiri el castillo de Escornalbou para que establezca una canónica agustiniana.
Año 1171
El arzobispo Hug de Cervelló es asesinado por uno de los hijos de Robert d´Aguiló. Las luchas de esta familia con el Arzobispo y el Rey son constantes. Finalmente, los Aguiló son desterrados y pierden todos sus derechos.Empieza la construcción de la Catedral.
Año 1173
Después de luchas y desavenencias, se establece la concordia entre el rey Alfonso I y el arzobispo Guillem de Torroja con respecto a los derechos de ambos sobre la ciudad de Tarragona y el Camp (20 de julio): será la base de la administración del Camp hasta 1391, cuando el rey Juan I vende a la Mitra sus derechos y su jurisdicción.
Año 1174
Está ya iniciada la construcción del ábside principal de la Catedral.
Año 1176
Procedentes de Colobres (el Tallat) y bajo la dirección de Oria Ramírez, las cistercienses fundan el monasterio de Vallbona de les Monges.
Año 1207
El 17 de junio, el papa Inocencio III concede a Pedro al Católico y a sus sucesores el derecho a ser coronados reyes, en Zaragoza, de manos del arzobispo de Tarragona.
Año 1208
Pedro el Católico renuncia a la costumbre de intervenir en las elecciones episcopales hechas por los capítulos.
Año 1210
El arzobispo Ramón de Rocabertí autoriza a Pedro Balp i Guillerma, su mujer, de Lérida, a fundar un monasterio de la orden de San Bernardo en Bonrepòs (la Morera del Montsant), monasterio que subsistirá hasta el año 1473.
Año 1220
El arzobispo Espárago de la Barca, para favorecer la continuación de las obras de la construcción de la Catedral, las dota con el diezmo del aceite, del vino y de las mercancías de Alcover, y con el rediezmo del grano y de las legumbres de las villas del Campo.
Año 1224
Los mercedarios y los agustinos reformados fundan en Tarragona. Éstos últimos estarán hasta 1274.
Año 1230
El nuevo obispado de Mallorca se incorpora a la provincia eclesiástica Tarraconense. En 1232 se lo declara exento y unido directamente a Roma. En 1492, al crearse la provincia valentina, será incorporado.
Año 1235
El arzobispo electo Guillermo de Montgrí conquista la isla de Ibiza. Después, este dominio pasará a la pabordía, y cuando ésta se extinga, al arcediano de San Fructuoso.
Año 1238
Desde este año, y hasta 1251, el arzobispo Pedro de Albalat, gran impulsor de la reforma en la provincia, convoca nuevos concilios y aplica la reforma del concilio ecuménico Lateranense IV.
Valencia, erigida en diócesis, es incorporada a la provincia Tarraconense, después de una fuerte disputa con la sede de Toledo.
Año 1240
El arzobispo de Toledo va hacia Valencia con la cruz alzada, pretendiendo entrar como metropolitano. Un concilio provincial pone en interdicto a los pueblos por donde pase el mencionado prelado con la cruz en alto, excomulgándolo también a él si se atreve a hacerlo.
Año 1243
Muere san Bernardo Calbó, nacido en Mas Calbó en 1180, abad de Santes Creus (1220), obispo de Vic (1233), reformador, consejero y pacificador, de gran prestigio en su tiempo. Recientes investigaciones sitúan su nacimiento en Tarragona.
Año 1244
Los mercedarios fundan en Montblanc.
Año 1248
Los dominicos llegan a Tarragona. Según parece, por estas fechas también los franciscanos se instalan en la ciudad.
Año 1263
Consta la existencia de una comunidad de mercedarios en la Guàrdia dels Prats.
Año 1267
Las monjas de Santa Clara fundan un monasterio en Tarragona.
Año 1272
De este año hasta el 1287, el arzobispo Bernardo de Olivella promueve la reforma en su provincia, hace avanzar la construcción de la Catedral y ordena la edición de un breviario y un misal.
Año 1295
Las monjas clarisas fundan el monasterio de la Virgen de la Serra, en Montblanc.
Año 1299
El 5 de mayo, el arzobispo Rodrigo Tello nombra el primer plebano de Montblanc: Es un vicario foráneo de la Mitra en aquellas tierras.
Año 1300
Origen del texto y de la representación del Misterio de la Asunción de Madona Santa María, de la Selva del Camp.
Año 1304
San Pedro Ermengol, después de ser martirizado en el África para redimir cautivos, muere en la Guàrdia dels Prats.
Año 1318
El papa Juan XXII erige en metrópoli a la Iglesia de Zaragoza. Se le asignan como sufragáneas las diócesis de Huesca, Tarazona, Pamplona y Calahorra -que lo eran de Tarragona- y la de Albarracín, que Toledo se había disputado con Tarragona. Se intentan crear nuevas diócesis para añadir a esta nueva provincia (Jaca, Teruel y Játiva), pero el papa Juan XXII no acepta los obispos propuestos por el rey Jaime II.En un primer momento se pensó en situar la capital de la nueva provincia en Valencia, pero motivos de situación geográfica decidieron a favor de Zaragoza (14 de julio).
Se trata de la primera desmembración que experimenta la provincia Tarraconense. Ésta, a partir de ahora, estará formada por las diócesis de Tarragona, Gerona, Vic, Urgell, Barcelona, Lérida, Tortosa y Valencia.
Jaime II propone en Roma la creación de nuevas diócesis en Besalú y en Cervera, pero su iniciativa no es aceptada.
Año 1320
Juan de Aragón, hijo del rey Jaime II, es consagrado en Lérida arzobispo de Toledo por los arzobispos de Tarragona y Zaragoza. Cuando intente pasar hacia Toledo con la cruz alzada como primado, será excomulgado por los dos prelados a pesar de las presiones del rey Jaime II.El Papa los disculpa ante el Rey y afirma que les ha movido sólo el celo para defender los derechos de su Iglesia, levanta la excomunión y absuelve a Juan de Aragón «con condiciones», y le prohíbe llevar la cruz alzada por las provincias de Tarragona y Zaragoza, ya que el conflicto está pendiente de solución.
Jaime II apela nuevamente a Roma. Se le responde que se aceptó su demanda «supuesto siempre el consentimiento de los Arzobispos de sus reinos».
El Papa llama a Roma a los dos Arzobispos. Éstos se oponen de nuevo a la pretensión de Juan de Aragón y de su padre. Llamadas a Roma las partes en litigio, los Arzobispos no aceptan la proposición del Rey de permitir a su hijo, como privilegio personal, llevar la cruz alzada.
Año 1321
En el mes de mayo llega a Tarragona la reliquia de la patrona, santa Tecla. El paborde Ramón de Avinyó y los cónsules de Tarragona se habían interesado por la reliquia. Jaime II les dio una carta de recomendación para Onsino, rey de Armenia. Se embarcaron en Barcelona en septiembre de 1319 y volvieron en diciembre de 1320.
Año 1326
Guillermo Pedro Godín, camarero de Tarragona, señor de Reus, consigue del Papa Juan XXII permiso para crear en Reus una comunidad de presbíteros presidida por un prior (16 de agosto). El arzobispo Ramón de Rocabertí había concedido a la Camarería la señoría directa sobre Reus en 1203.
Año 1327
El arzobispo Jimeno de Luna nombra a Vidal Ferrando primer prior.
Después de muchos problemas en Toledo, Juan de Aragón deja aquella Sede y es nombrado patriarca de Alejandría y administrador perpetuo del arzobispado de Tarragona. Jimeno de Luna es trasladado a Toledo (1 de septiembre).
Año 1330
Concilio provincial -presidido por Juan de Aragón- en el cual se recopilan las constituciones provinciales.
Año 1331
1331 Juan de Aragón consagra la Catedral (junio).
Año 1333
El mismo arzobispo establece que los capítulos generales se celebren el día siguiente de la fiesta de san Fructuoso (22 de enero).
Año 1345
El arzobispo Arnau de Sescomes erige a la Cofradía de Santa María de los presbíteros, en la Catedral.
Año 1347
Con ocasión de la entrada en la diócesis del nuevo arzobispo Sancho López de Ayerbe, las villas y sitios del Campo, vasallos de la Mitra, hacen la importante aportación de 20.000 sueldos. Es la primera operación de la cual tenemos constancia escrita.
Año 1348
La peste negra invade Europa.En Tarragona -según se indica en el episcopologio de Tarragona- “moriren tots los rectors de l’archebisbat y no´s trobave capellà, ni frare que volgués administrar los sagraments als ferits, y axí lo archebisbe donà llicència als jurats y llochs y vilas que.s cercassen ells propis sacerdots, y que ell a qualsevol se volgués exposar a l’administració de dits sacraments los donave llicència, encara que no fossin hàbils per a la cura de ànimas” (BLANCH, Arxiepiscopologi de Tarragona, vol. II, p. 43).
Año 1349
Los de Tarragona -acompañando al arzobispo Sancho López, que quiere apoderarse de la Camarería- atacan la villa de Reus. Los de Reus apoyan a su camarero, Pedro Roger de Belfort.
Año 1374
Entre este año y el siguiente continúan las luchas -iniciadas en 1361- entre el rey Pedro III y el arzobispo Pedro de Clasquerí. En 1374 el Rey se apodera de la ciudad y del Campo de Tarragona. El Arzobispo publica la Constitución De invasoribus. A la muerte de Pedro de Clasquerí, en 1380, volviendo de Roma, donde ha ido para apelar al Papa, el Rey se posesiona totalmente de los bienes de la Iglesia. Según cuenta la tradición, una noche, santa Tecla se aparece al Rey y le da una bofetada porque le ha robado su patrimonio. En su testamento, el Rey recomienda a su hijo Juan I que devuelva a la Iglesia sus bienes.
Año 1376
Los canónigos del Santo Sepulcro de Jerusalén fundan el Lledó, en Valls.
Año 1388
Íñigo de Valterra toma posesión de la sede tarraconense. La vacante ha sido tan larga -desde abril de 1380 hasta enero de 1388- porque el rey Pedro III no quiere tomar partido por ningún bando durante el Cisma de Occidente. Además, la muerte del arzobispo Clasquerí y la situación confusa que se ha creado por el Cisma le facilitan la ocupación de los bienes de la Mitra.
Año 1391
El rey Juan vende al Arzobispo los derechos de la Corona sobre muchos pueblos del Campo por 17.000 florines. Estos pueblos son: Cambrils, Montbrió del Camp, Tagells, Mont-roig, el Pla de Santa Maria, Vilafortuny, Barenys, Mascalbó, Vila-seca de Solzina i de Comú, Mas de la Canonja, Vilallonga, els Garidells, Peralta, Renau, el Codony, Penallonga, els Pallaresos, la Secuita, la Tallada, Figuerola, Alió, Guardamar, Masricart, la Pineda, els Mongons, el Morell, la Pobla de Mafumet, Botarell, el Raurell, la Massó, el Milà, el Mas de la Moreta, Perafort, Puigdelfí, el Torrell, el Burgar, Centcelles, la Boella, la Grassa, el Quart, la Pobla d´en Taudell, Vilagrassa, la Granja de Santes Creus, la Quadra del Paborde… (4 de desembre).
Año 1402
El arzobispo Íñigo de Valterra da permiso a los pueblos del Campo para que puedan reunirse y hacer acciones conjuntas. Así nace la Comuna del Campo, con sede en la Selva del Camp (1 de enero).Se constituye la Cofradía de los Campesinos en la iglesia de San Lorenzo, en Tarragona.
Año 1410
Benedicto XIII viaja a Tarragona. Se publican la Bula de la espiritualidad y la Bula de la temporalidad, en virtud de la cual se suprime la dignidad de la Pabordía, que había tenido tanto poder. Así se acaba una causa constante de conflictos entre el Arzobispo y el Paborde.
Año 1411
El Arzobispo Pedro de Sagarriga permite la vida eremítica en la ermita de San Pedro de la Selva del Camp.San Vicent Ferrer predica en muchas poblaciones. Una de ellas es Ulldemolins.
El arzobispo, como señor del Campo de Tarragona, fija el sueldo de los alcaldes de los pueblos.
Año 1429
El día 5 de abril se coloca la primera piedra del retablo mayor de la Catedral. Es obra de Pedro Joan. Impulsa la obra el arzobispo Dalmacio de Mur.
Año 1438
El cardenal Domingo Ram determina aplicar durante diez años la limosna de santa Tecla en la fortificación de la ciudad. Construye también un acueducto desde la fuente de las Moriscas.
Año 1469
El arzobispo Pero de Urrea es general de los ejércitos del rey Juan II. En la guerra civil catalana se pondrá al lado del Rey y contra la Generalitat.
Año 1483
El arzobispo Pero de Urrea crea una comisión para unificar el rezo del oficio y reformar el breviario. En 1484 el trabajo ya está terminado. En 1498 el impresor Juan Rossembach editará en Tarragona un breviario y un misal según «consuetudinem Ecclesiæ Tarraconensis».
Año 1492
Valencia es erigida como nueva provincia eclesiástica, después de la separación de la Tarraconense, el año 1470. Son sus sufragáneas: Cartagena, Mallorca, Orihuela y Segorb.
Año 1530
Una bula del papa Clemente VII hace pasar los canónigos de la Catedral al clero secular.Se imprime un ritual de sacramentos, preparado bajo el gobierno del arzobispo Pedro Cardona.
Año 1539
Al unirse la dignidad de camarero con el Capítulo, muchos lugares que dependían de ella -entre otros Reus- pasan a la Mensa Capitular.
Año 1540
El papa Pablo III ordena que únicamente puedan ser elegidos vicarios generales clérigos de la Corona de Aragón. Esta norma no se aplicará hasta después del relevo del cardenal Girolamo Doria (1533-1558), de origen italiano, que nombra vicarios de su país y que nunca viajó a Tarragona.
Año 1555
Concilio provincial. Se manda que en todas las parroquias haya dos libros: uno para las anotaciones de los bautismos y otro para las de los óbitos. Se ordena también la impresión de las constituciones de los concilios provinciales.
Año 1557
Compilación de las constituciones de los concilios provinciales. Impresión de misales y breviarios (los que Pero de Urrea hizo imprimir se habían agotado).
Año 1564
Concilio provincial presidido por el arzobispo Fernando de Lloaces. Tarragona es el primer sitio de la cristiandad católica donde es reconocido y aceptado el concilio de Trento (24 de octubre).Martín de Lagunilla, obispo de Elna, acepta como su metropolitano al de Tarragona. Separada de Narbona en 1511, la diócesis quedará dentro de la Tarraconense hasta 1678, cuando por el Tratado de los Pirineos, otra vez pasará a Narbona.
Año 1569
El cardenal Gaspar Cervantes de Gaeta consigue del papa Pío V la extinción de la Canónica de Escornalbou y la unión de sus rentas al nuevo Seminario que quiere fundar, de acuerdo con las disposiciones del concilio de Trento.
Año 1572
El cardenal Cervantes da 12.000 libras a los cónsules de Tarragona para fundar un Estudio (Universidad). Se impartirán los estudios de Teología, Filosofía y Artes. El centro subsistirá hasta 1717, cuando quedará suprimido por orden real, y sus rentas pasarán a Cervera (1575).El testamento de Cervantes contiene los estatutos del Estudio (1575).
Año 1575
La Compañía de Jesús funda en Tarragona (23 de agosto).
Año 1576
Los trinitarios fundan en Santa María del Miracle, en Tarragona (23 de junio).
Año 1579
Llegan los capuchinos en Valls (en 1585, en el Lledó).
Año 1580
Los franciscanos recoletos se establecen en la antigua canónica de Escornalbou.El arzobispo Antonio Agustí imprime las Constituciones provinciales Tarraconenses.
Año 1581
El día 20 de marzo el Capítulo hace donación de Reus a la Mitra.
Año 1582
El arzobispo Agustí da licencia a los mínimos de San Francisco de Paula para fundar en Valls.Parecida licencia concede a los recoletos de San Francisco para fundar en Alcover y en la ermita de San Juan de Riudoms.
Año 1586
A la muerte de Antonio Agustí, la ciudad de Tarragona intenta su incorporación a la Corona.
Año 1589
Empieza a utilizarse el rito romano en la Catedral.El día 15 de mayo los capuchinos fundan en San Fructuoso, en Tarragona.
Año 1592
El mes de marzo los agustinos fundan en Santa Ana, en Tarragona.Según la tradición, La Virgen se aparece a la pastorcilla Isabel Besora, en la villa de Reus, diezmada por la peste. La ciudad, desde entonces, la invoca como Misericórdia.
Año 1593
La nueva diócesis de Solsona es incorporada a la provincia Tarraconense.
Año 1594
El rey Felipe II recomienda al archiduque Alberto, arzobispo de Toledo, que cuando visite Cataluña no lleve la cruz alzada como primado.
Año 1597
En el mes de mayo, las carmelitas descalzas fundan en Tarragona.
Año 1602
El arzobispo Juan Terés celebra un concilio provincial en el cual se pide la canonización de sant Ignacio, de santa Teresa, de san Olegario y de san Bernardo Calbó.
Año 1605
El 23 de mayo la orden de las carmelitas descalzas funda en Reus.
Año 1606
El arzobispo Juan Vic manda buscar agua en la fuente del Loreto y la hace conducir a la ciudad de Tarragona.
Año 1610
El arzobispo Juan Vic instituye una procesión pública en honor de la Purísima Concepción.
Año 1613
El arzobispo Juan de Montcada defiende en litigio sus derechos sobre la ciudad de Tarragona. A su muerte, la ciudad vuelve a intentar incorporarse a la Corona.
Año 1618
Muere martirizado en el Japón el beato Juan de Santa Marta, nacido en Prades.
Año 1632
El cardenal de Toledo es nombrado virrey de Cataluña. Al tomar posesión no entra con la cruz alzada.
Año 1636
Del 10 al 27 de junio se celebra un concilio provincial presidido por el arzobispo Antonio Pérez. En la sesión 18ª -aunque todos los obispos de la Tarraconense son de origen castellano, menos el de Urgell- se acuerda que se tienen que observar las antiguas constituciones que mandan predicar en catalán.
Año 1637
Hasta 1653 (guerra de los Segadores o de Secesión), la sede queda vacante. A pesar de ser presentado -por parte del rey Felipe IV- Pablo Duran, obispo de Urgell, como candidato, el Papa no lo reconoce.
Año 1660
El 21 de mayo las monjas carmelitas descalzas fundan en Reus.
Año 1664
En el concilio provincial presidido por Juan Manuel de Espinosa, san Jorge es declarado patrón del Principado.
Año 1671
Se hace imprimir un ritual del Arzobispado.
Año 1673
El 15 de octubre la Universidad de Tarragona, el Arzobispo y los Cónsules de la ciudad juran defender el dogma de la Inmaculada Concepción. El año 1678 el concilio provincial lo acuerda.
Año 1680
Las carmelitas descalzas y las mínimas fundan en Valls.
Año 1684
Muere en Roma el beato Buenaventura Gran, que había nacido en Riudoms el año 1620.
Año 1686
El 8 de marzo fundan en Tarragona las beatas de Santo Domingo.
El 24 de agosto se funda, en el monasterio de Escornalbou, un seminario apostólico de misioneros franciscanos, que tendrá una fuerte repercusión en nuestras comarcas.
Año 1689
El 10 de noviembre la Compañía de Maria (o Enseñanza) abre casa en Tarragona. Es el primer instituto femenino de enseñanza que se instala en la ciudad.
Año 1691
El concilio provincial -presidido por el arzobispo José Llinars- ordena que el arzobispo de Tarragona continúe llamándose «Primado de las Españas».
Año 1712
(Hasta 1719) Nombrado arzobispo Isidro Duran, arcediano de Gerona, y presentado por el archiduque Carlos de Austria, no es reconocido por el rey Felipe V, aunque éste ha sido conminado por el papa Clemente XI a hacerlo. El Arzobispo se ve obligado a vivir en el exilio durante unos años.
Año 1714
2 de enero. Fundación en Tarragona del monasterio de las carmelitas descalzas
Año 1722
Se pleitea nuevamente sobre la primacía de Toledo sobre Tarragona. Se niega a Toledo ningún derecho primacial sobre nuestra Sede.
Año 1757
El arzobispo Jaime de Cortada preside el último concilio de la Tarraconense de la cuarta etapa de la restauración de la provincia Tarraconense.
Año 1765
(Hasta 1777) Durante este periodo el arzobispo Juan Lario y Lancis visita tres veces el arzobispado.
Año 1766
Se promulga un nuevo reglamento, escrito en catalán, para los alumnos del Colegio Tridentino
Año 1767
Algunos datos estadísticos correspondientes a este año, referentes al Arzobispado:Habitantes: 106.739
189 pueblos y 149 parroquias. 26 conventos de religiosos y 9 de religiosas. 102 clérigos parroquiales, 668 beneficiados, 699 religiosos y 195 religiosas.
El clero de la Catedral está formado por el Arzobispo, once dignidades (arcediano mayor, sacristán mayor, capiscol, prior, sacristán menor, decano, arcediano de San Fructuoso, arcediano de Vila-seca, arcediano de San Lorenzo, hospitalero y enfermero), 24 canónigos, 24 comensales y 74 beneficiados.
Año 1775
El 21 de octubre se bendice la nueva capilla de Santa Tecla, en la Catedral. El arzobispo Jaime de Cortada había puesto la primera piedra el 17 de agosto de 1760.
Año 1782
Con fecha de 30 de marzo se crea la nueva diócesis de Ibiza, sufragánea de Tarragona. En 1851 se unirá a Mallorca, pasando a formar parte su territorio.
Año 1786
1786 El 2 de diciembre el agua llega a Tarragona gracias a una obra que, empezada por el arzobispo Santiyán, acaba su sucesor Armanyà. Para la conducción se ha construido un acueducto que será llamado «del arzobispo.»
Año 1787
El 10 de noviembre se celebra la primera junta general e inaugural de la Sociedad Económica de Amigos del País -presidida por el arzobispo Armanyà-, la cual impulsará una fábrica de hilados y tejidos y promoverá la agricultura.
Año 1790
Se empieza la construcción del nuevo puerto.
Año 1811
El 28 de junio, las tropas napoleónicas del general Suchet asaltan Tarragona.
Año 1813
Los franceses, al salir de la ciudad, vuelan el palacio del Patriarca y la pabordía, situada en el sitio donde actualmente está el palacio arzobispal. Se destruyen los archivos de la Mitra, los de la provincia eclesiástica y parte de los del Capítulo.
Año 1814
El monasterio de Sant Cugat del Vallès cede a la Catedral de Tarragona una reliquia de santa Tecla, la anterior había sido estropeada por las tropas francesas, cuando robaron su relicario
Año 1815
Financiado por el arzobispo Mon y Velarde, se construye el actual palacio arzobispal.
Año 1817
Se publica el famoso catecismo del arzobispo Armanyà: Compendi de doctrina cristiana.
Año 1820
Pío VII nombra Jaime Creus arzobispo de Tarragona, pero no tomará posesión hasta 1823. Hombre de ideas absolutistas, formará parte de la Regencia de Urgell y se opondrá abiertamente a las ideas liberales durante el llamado trienio liberal (1820-1823).
Año 1821
Las hijas de la caridad de San Vicente de Paúl fundan en la Selva del Camp y, más tarde en Tarragona (1865), en la Espluga de Francolí (1867), en Torredembarra (1877), en Reus (1882), en l´Aleixar (1888)…
Año 1823
El 28 de septiembre, el arzobispo Creus hace su entrada pública y solemne. A causa de la abolición de toda clase de señorías particulares, dada por la Corona, hay que cambiar el ritual de la entrada: ni el Arzobispo puede entrar como señor (28 de septiembre).
Año 1835
Los revolucionarios queman los conventos de Reus. Los otros conventos y monasterios -entre ellos los de Poblet y Santes Creus- son abandonados y expoliados. Se suprimen las órdenes religiosas masculinas y se mantienen las femeninas dedicados a la enseñanza y a la beneficencia.
Se desamortizan los bienes de los religiosos y los monacales.
Año 1846
San Antonio María Claret predica en nuestra diócesis. Empieza en febrero, en Valls, hasta 1847. En septiembre de 1860 predica en Tarragona.
Año 1847
Se erige, en la ciudad de Tarragona, la Parroquia de San Juan Bautista, en el convento de los capuchinos.
Año 1849
El Nuncio declara que el arzobispo de Toledo no es primado de la Corona de Aragón, que sólo lo han elegido los obispos como su representante por su proximidad a la Corte.
Año 1850
Las hermanas carmelitas de la caridad –vedrunas- fundan en Falset; después lo harán en Montblanc (1853), en Valls (1860), en Montbrió del Camp (1861), en Tarragona y en Cambrils (1866), en Sarral (1879)…
Año 1851
El Capítulo de la Catedral reduce el número de miembros a 26 canónigos y 20 beneficiados.
Año 1857
Las religiosas de Jesús Maria obran casa en Tarragona.
Año 1861
Las terciarias dominicas se instalan en Arbeca, más tarde en la Espluga Calba (1878), en Sant Martí de Maldà y Albi (1879), en el Pla de Santa Maria(1885), en Vilabella (1886)…
Año 1863
El arzobispo Costa y Borràs crea tres nuevas parroquias en la ciudad de Tarragona: Santa María de la Catedral, la Santísima Trinidad y San Francisco de Asís.
Año 1865
(Fins al 1868) (Hasta 1868) La Compañía de Jesús se establece en la Selva del Camp y se encarga del Seminario.
Año 1866
Las religiosas de la providencia fundan en Reus.
Año 1867
En aplicación del Concordato de 1851, se promulga la Real Cédula Arreglo Parroquial sobre la estructuración de la diócesis (1854). Aparecen los arciprestazgos y las parroquias se dividen en clases.
Año 1868
Los misioneros del Inmaculado Corazón de María se instalan en la Selva del Camp, y, más tarde, en Tarragona (1883).
También lo hacen las Hermanitas de los pobres, en Reus; después en Tarragona (1877) y en Valls (1886).
El Rvdo. Pedro Mártir Pujalt funda La Caridad Cristiana. Recoge unos 5.000 reales con suscripciones y donativos, y reparte pan, carne, leche, azúcar y medicinas, en Tarragona y en Reus.
Año 1869
(Hasta 1870) Celebración del concilio Vaticano I. El arzobispo Fleix y Solans se sienta entre los primados.
Año 1870
Las terciarias descalzas del Carme abren casa en Tarragona y más tarde en Altafulla (1874), en Constantí y en Cervià (1877), en Reus y en Maspujols (1879), en Riudecols (1884), en Reus (1888), en Alforja (1894), en la Riera de Gaià (1894)…
Año 1876
Las terciarias dominicas de la Presentación se establecen en Tarragona. Las hermanas de la Compañía de Santa Teresa abren casa también en Tarragona; posteriormente lo harán en Aleixar y en Roda de Berà (1879).
Se abre también la escuela gratuita para criadas jóvenes (colegio teresiano).
Año 1877
Las religiosas del Inmaculado Corazón de Maria llegan a Valls.
En enero, en la antigua Casa de los Concilios, en Tarragona, se abre una escuela nocturna para obreros adultos. Se admiten alumnos a partir de los 12 años y es gratuita. En 1880 se hacen cargo del Centro Católico de Tarragona, con el nombre de Institución Educativa-Instructiva de Obreros.
En abril, el Patronato del Obrero de Reus abre una escuela nocturna para chicos pobres.
Año 1879
El Ateneo Católico de Valls abre una clase de enseñanza primaria gratuita para obreros.
Año 1880
Integran el arzobispado 167 parroquias -de las cuales 18 son de término, 60 de ascenso, 61 de entrada, 5 rurales de 1ª clase, 7 rurales de 2ª clase y 16 ayudas y anexos.
Los clérigos seculares son 477: 52 en la Catedral, 251 pertenecientes al clero parroquial, 66 beneficiados, 45 adscritos, 10 pertenecientes a congregaciones religiosas y 53 religiosos enclaustrados.
Los conventos de religiosos son 12 (con 238 religiosos), y los de religiosas son 22 (con 163 miembros)..
Año 1881
Fundación del Instituto de las Hermanas de la Sagrada Familia, en Valls.
Año 1882
Las oblatas del Santísimo Redentor se instalan en Tarragona, en el asilo. Se organiza el Taller del Sagrado Corazón para enseñar a las chicas a bordar. Cobran por su trabajo.
El mes de enero se funda el Asilo del Espíritu Santo, para socorrer, acoger, instruir y moralizar a mujeres faltas de recursos.
También Vila-seca tiene una escuela nocturna en el Centro del Obrero.
Año 1883
El Centro Católico de Montblanc ofrece escuelas nocturnas para obreros.
Año 1886
Las hermanas de la Consolación abren una casa en Tarragona; poco después fundan en Riudoms (1887) y en Reus (1889).
En enero, promovidas por señoras, se inician unas escuelas para jóvenes obreras, en la calle de la Nau de Tarragona. A partir de 1892 se encargan las hermanas de la Compañía de Santa Teresa.
El 27 de septiembre el arzobispo Vilamitjana y Vila bendice el nuevo edificio del Seminario de Tarragona. Las obras habían empezado el 6 de agosto de 1883. El 6 de junio de 1888 se bendecirá la capilla.
Año 1887
Los hermanos de la Sagrada Familia se establecen en Cambrils.
Se inicia una escuela dominical en la abadía de la Parroquia de la Santísima Trinidad de Tarragona.
El 11 de noviembre se funda en Tarragona el Patronato del Obrero, a instancias del arzobispo Vilamitjana. Su finalidad es «proteger la moral y materialmente a los honrados trabajadores que se proponen acomodar su ritmo de vida a los preceptos de nuestra santa religión, restableciendo así en lo posible, entre los distintos elementos, armonía y cristiana fraternidad, que insensatas doctrinas han logrado case extinguir».
Encontramos escuelas nocturnas del Patronato en Torredembarra.
Año 1888
El arzobispado tiene 167 parroquias en los arciprestazgos de Tarragona (32 parroquias), Falset (21), Montblanc (41), Valls, (25), Reus (25) y Sant Martí de Maldà (23). Además hay 159 iglesias no parroquiales abiertas. Cuenta con 390 clérigos: 46 en la Catedral, 239 en las parroquias; 34 son beneficiados; 48, adscritos; 4, de congregaciones religiosas, y 19, religiosos exclaustrados.
El arzobispo Vilamitjana inaugura el actual edificio del Seminario Pontificio, cuyas obras habían empezado el año 1833.
Año 1889
Las Hermanas del Amor de Dios se establecen en Vila-seca.
Año 1892
El 8 de marzo el arzobispo Tomàs Costa y Fornaguera pide a los rectores que formen juntas de ayuda a los obreros, especialmente para socorrer a los parados (el 1 de mayo de 1890 los obreros de Reus y Tarragona habían reclamado, entre otras cosas, la jornada de 8 horas. La crisis obrera está abierta desde 1889 a 1892).
En verano del mismo año, el prelado publica un decreto que prohíbe a los clérigos predicar en castellano sin su permiso.
El 15 de diciembre se publica una pastoral colectiva de los obispos de la Tarraconense titulada «La pavorosa cuestión de los obreros.»
El 1 de septiembre se abre una escuela para párvulos y para adultos en las beatas dominicas.
Año 1894
En el peregrinaje obrero a Roma, durante el mes de abril, participan 350 personas de Tarragona.
Se celebra, en el mes de octubre, en Tarragona, el IV Congreso Católico Español.
Se concede el título de basílica a la Catedral
Las hermanas carmelitas teresas de San José abren casas en Reus y en el Catllar.
Año 1897
El 14 de agosto, el Seminario se convierte, por decreto del papa León XIII en Universidad Pontificia, con facultad de conceder grados académicos en Teología, Filosofía y Derecho Canónico. Lo será hasta 1934.
Año 1898
El canónigo Balcells, como ejecutor testamentario de su tío Antonio Montserrat, marqués de Tamarit, funda la Obra Pia Montserrat, que da de comer a las personas necesitadas.
Año 1900
El arzobispo Costa y Fornaguera funda una cátedra de Arqueología en el Seminario. Decide también la creación de un museo que facilite las lecciones. El 20 de junio pide a los rectores de las parroquias que envíen los objetos artísticos retirados del culto.El Instituto de Hermanos de las Escuelas Cristianas funda en Cambrils una escuela. Más tarde abren centros en Tarragona (1906), en Cambrils -Casa San José- (1928), en Reus (1951) y en Torreforta (1961).
Año 1913
Nombramiento de Mons. Antolín López Peláez como arzobispo.
Año 1914
El 30 de noviembre se celebra la primera reunión de la junta del Museo Archidiocesano, que funda al arzobispo López Peláez.
Año 1919
Nombramiento de Mons. Francesc d´Assís Vidal y Barraquer como arzobispo.
Año 1920
El 9 de enero, el arzobispo Vidal y Barraquer funda el Archivo Archidiocesano y dispone que se deposite la documentación parroquial y curial anterior al 1750. Mn. Sanç Capdevila, ecónomo de Forès, será su responsable.El 15 de febrero llegan los archivos parroquiales de Belltall, Conesa, Passanant y Forès: son los primeros.
Año 1921
El Papa Benedicto XV crea cardenal el arzobispo Vidal y Barraquer.
Año 1923
Del 14 al 22 de abril se celebra en Reus la “Primera semana catequística”.Documentos de Roma contra el catalán son impugnados por Vidal y Barraquer y los otros obispos de Cataluña. Problemas con el general Primo de Rivera. Vidal y Barraquer es presidente de metropolitanos. Se hace pública una carta colectiva de aceptación de la República.
Año 1933
Para contrarrestar, en Tarragona, los efectos de la supresión de la asignatura de religión en los institutos de bachillerato, ordenada por la II República, el cardenal Vidal funda el Instituto de Altos Estudios Religiosos Pædagogium, dirigido por profesores del Seminario. Vidal y Barraquer no acepta una condecoración de la República. Se fomenta la Federación de Jóvenes Cristianos.
Año 1936
(Hasta 1939) Guerra civil española. Son asesinados el obispo auxiliar Manuel Borràs -nacido en la Canonja-, 136 presbíteros del arzobispado (de un total de 404) y muchos otros religiosos y laicos. Casi todas las iglesias y santuarios sufren destrozos, y la mayoría de bienes artísticos de nuestra Iglesia son destruidos.Algunos sacerdotes de Tarragona hacen en la clandestinidad tareas pastorales y de celebración.
Año 1937
El cardenal Vidal i Barraquer no firma la carta pastoral colectiva del episcopado español que legitima la sublevación militar del general Franco contra el gobierno legal de la República.
Año 1939
(Hasta 1943) Durante el exilio del cardenal Vidal, y hasta su muerte, no se provee la Sede de Tarragona. La archidiócesis es gobernada por los vicarios generales Salvador Rial y Francesc Vives. A la muerte del cardenal (13 de septiembre de 1943, en Suiza), el primero es nombrado administrador apostólico.
Año 1940
Restauración monástica de Poblet (24 de noviembre).
Año 1944
Nombramiento de Mons. Manuel Arce Ochotorena como arzobispo de Tarragona.El cardenal Arce Ochotorena impulsa, durante su pontificado, el apostolado de la Acción Católica.
Año 1948
Nombramiento de Mons. Benjamín de Arriba y Castro como arzobispo de Tarragona.
Año 1950
Del 25 al 30 de abril se celebró el Congreso Catequístico Archidiocesano en Tarragona, impulsado por el cardenal de Arriba y Castro. Previamente se habían realizado asambleas catequísticos comarcales y días catequísticos parroquiales.
Año 1953
El arzobispo Benjamín de Arriba y Castro es creado cardenal por el Papa Pío XII.
Año 1954
Laureano Castán Lacoma es nombrado obispo auxiliar de Tarragona.
Año 1957
Son incorporados al Arzobispado el arciprestazgo barcelonés del Vendrell y el vigatano de Santa Coloma de Queralt.
Año 1958
Con Motivo del centenario del martirio de san Fructuoso, el cardenal Siri de Génova dona al cardenal de Arriba y Castro una reliquia de este santo.
Año 1959
Celebración de los mil setecientos años del martirio del obispo Fructuoso y de los diáconos Augurio y Eulogio.
Año 1962
(Hasta 1965) Concilio Vaticano II. El cardenal de Arriba y Castro participa en las reuniones.
Año 1963
(Hasta 1964) Solemnes fiestas de los mil novecientos años de la posible venida del apóstol Pablo en Tarragona.
Año 1964
La diócesis de Barcelona es erigida en Arzobispado, sin ninguna diócesis sufragánea y vinculada directamente a la Santa Sede. La provincia eclesiástica Tarraconense está formada por las diócesis de Tarragona, Tortosa, Lérida, Solsona, Vic, Urgell y Gerona, y hay de hecho una voluntad de trabajar junto con la de Barcelona. Impulso de organismos interdiocesanos.Laureano Castán Lacoma es nombrado obispo de Sigüenza-Guadalajara.
Año 1965
Los obispos de Cataluña, antes de constituirse en Conferencia Episcopal Tarraconense, crean la Comisión Interdiocesana para la Versión de los Textos Litúrgicos al Catalán (diciembre).
Año 1970
Mons. Josep Pont i Gol es nombrado arzobispo de Tarragona.Los padres rogacionistas fundan una comunidad en el santuario de Madre de Dios de Loreto, en la montaña del Llorito de Tarragona.
Año 1971
Es convocado el nuevo Consejo del Presbiterio, con representantes elegidos por todos los presbíros. Los días 16 y 17 de julio el arzobispo Pont preside la primera sesión constitutiva en Vallfogona de Riucorb.Publicación del “Nuevo ordenamiento de algunos organismos rectores diocesanos” (7 de octubre).
El arzobispo Pont i Gol crea el Consejo de Dirección, en el cual se integrarán los nuevos vicarios episcopales de zona y el secretario general-canciller del Arzobispado. Así queda reformada profundamente la curia diocesana.
Asamblea diocesana de preverdaderas de la Asamblea Conjunta de Obispos y Presbíteros.
Aprobación del reglamento del Secretariado Interdiocesano de Catequesis de Cataluña y Baleares (junio).
Año 1974
Publicación del “Nuevo ordenamiento de algunos organismos rectores diocesanos”, revisado y ampliado.
Visto bueno de la CET en los estatutos diocesanos, comunes en todas las diócesis de Cataluña, del movimiento Muchachos Escoltas (abril).
Año 1975
Conferencia del Dr. Pont i Gol sobre “La lengua en la Iglesia”, en el Centro de Lectura de Reus.
Visto bueno de la CET en los estatutos diocesanos, comunes en todas las diócesis de Cataluña, de las Guías Sant Jordi (enero). Jornada sacerdotal interdiocesana en Vallfogona de Riucorb, con motivo del 350 aniversario del traspaso del rector Mn. Francesc Vicenç Garcia (el «rector de Vallfogona») (25 julio) «Perspectiva cristiana del amor y de la sexualidad», carta pastoral de los obispos de la CET (8 septiembre).
Año 1976
«El mensaje de retorno será la paz», comunicación pastoral del Arzobispo de Tarragona que anuncia, en nombre de la CET, la llegada de los restos del cardenal Vidal y Barraquer (20 mayo).Visto bueno de la CET, con los obispos de las Baleares, a la constitución de la Fraternidad Cristiana de Enfermos y Minusválidos de Cataluña y Baleares (mayo).
Visto bueno de la CET en el organismo supradiocesano Confederación de las Federaciones de Cristianos de Cataluña (mayo).
Visto bueno de la CET a la constitución, como secretariado interdiocesano, de la Coordinación de Servicios de Colonias, Casales de Verano y Clubs de Centro de Recreo, y a sus estatutos (octubre).
Año 1977
Jornada sacerdotal interdiocesana a Vic, amb motiu del 75è aniversari del traspàs de Mn. Jacint Verdaguer i del centenari de L’Atlántida (6 setembre)
Año 1978
Los restos del cardenal Vidal i Barraquer son traídos a Tarragona desde Suiza y enterradas en la Catedral (15 de mayo).
Jornada sacerdotal interdiocesana en Tarragona, con ocasión de la llegada de los restos del cardenal Vidal i Barraquer y de los 500 años de la primera Bíblia en catalán (5 septiembre)
Año 1979
Con la publicación del documento «Por una Iglesia más vertebrada» es convocado el Consejo Diocesano de Pastoral en su 1ª sesión.El documento base se titula «Problemas y perspectivas pastorales de la archidiócesis de Tarragona». De esta primera sesión saldrá el 1er documento: «La Iglesia que tenemos que ir haciendo entre todos.»
Jornada sacerdotal interdiocesana a Tarragona, con ocasión de la llegada de los restos del cardenal Vidal i Barraquer y de los 500 años de la primera Bíblia en catalán (5 septiembre)
Año 1981
El Dr. Pont recibe la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat.
Año 1982
Con Fecha de de 25 de marzo se aprueba y se publica el 2º documento del Consejo Diocesano de Pastoral, «Los ministerios laicales dentro de la comunidad eclesial» (25 de marzo).Primera laica con misión pastoral en Bellmunt del Priorat.
Año 1983
Es nombrado arzobispo de Tarragona Mons. Ramon Torrella Cascante.(Hasta 1989) Misión diocesana en Bibwe (diócesis de Goma, en el Zaire).
Año 1984
El 8 de septiembre, el arzobispo Ramon Torrella publica su carta pastoral programática «El anuncio del evangelio, hoy.»
Jornada sacerdotal interdiocesana en Montserrat, con ocasión del homenaje a los doctores Carles Cardó, Lluís Carreras y Joan Baptista Manyà (11 diciembre)
Año 1985
El 26 de marzo se publica el decreto de restauración del diaconato permanente en la archidiócesis de Tarragona.Entra en vigor el «Nuevo ordenamiento de los organismos diocesanos», para el cual queda revisada y adaptada al nuevo CIC la curia diocesana con los servicios diocesanos.
Año 1987
Se publica el documento diocesano normativo «Itinerario catequético y sacramentos de la iniciación cristiana». El mes de diciembre aparece el primer número de la revista diocesana Iglesia de Tarragona.
Año 1988
División de la diócesis en once arciprestazgos: Tarragona Centre, Tarragona Periféria, Tarragonés Levante, Tarragonés Poniente, Reus, Baix Camp, Priorat, Alt Camp, Conca de Barberà, Urgell-Garrigues y Baix Penedès.Canonización de santa Rosa M. Molas Vallvé, hija de Reus (1815-1876), fundadora de las hermanas de la consolación.
Beatificación del P. Francesc Palau, que murió en Tarragona el 20 de marzo de 1872.
El Dr. Pont i Gol es distinguido con el título de Hijo Adoptivo de Tarragona.
El 19 de septiembre se constituye el Seminario Mayor Interdiocesano de las diócesis de Tarragona, Gerona, Solsona, Urgell y Vic (19 septiembre). Utilizará un edificio ubicado al c/ Casp, 49, en la ciudad de Barcelona.
Año 1990
Convocada y presidida por el Arzobispo, se celebró en Tarragona la primera asamblea diocesana de catequesis sobre la educación de la fe de los adultos, y en concreto sobre la catequesis de adultos (24 de febrero).Beatificación del hermano Jaume Hilari (Manuel Barbal), religioso de la Salle (29 de abril), asesinado el 18 de enero de 1937.
Año 1991
Inicio de la conmemoración del IX Centenario de la Restauración de la Sede Metropolitana y Repoblación de la Ciudad y Campo de Tarragona..Los hermanos maristas de la enseñanza se responsabilizan de la dirección de la Escuela Profesional Joan XXIII del barrio tarraconense de Bonavista.
«A favor de la paz». Escritos pastorales del arzobispo Torrella (21 enero).
En el claustro de la Catedral, pórtico de la conmemoración de la Restauración de la Sede Metropolitana y del Campo y Ciudad de Tarragona (20 junio).
En Vic, inauguración del IX Centenario de la Restauración de la Sede Metropolitana de Tarragona (30 junio).
El arzobispo Torrella es recibido por el papa Joan Pablo II en la visita «ad limina» (8 noviembre).
En Manresa, IV Encuentro del Espíritu. Convocatoria de jóvenes de las diócesis de Cataluña (19 mayo).
Año 1992
En Tarragona, encuentro de cristianos por arciprestazgos (26 abril).Inauguración de la exposición «Pallium» y estreno del audiovisual «Iglesia de Tarragona, raíces centenarias» (27 junio).
Clausura de los actos de la celebración del IX Centenario de la Restauración de la Sede de Tarragona, presidida por el cardenal Pironio (28 junio).
El arzobispo presenta al papa Joan Pau II un catálogo de la exposición «Pallium» y le agradece la autorización que Barcelona pueda participar en el Concilio Provincial (24 octubre).
Recepción de las obras de restauración de la fachada de la Catedral (octubre).
En Valls, presentación del I Congreso de Catequesis de Cataluña y las Islas (30 octubre).
IV Centenario de la aparición de la Madre de Dios de Misericordia de Reus (25 septiembre).
Edicto de indicción del Concilio Provincial, por el cual el Sr. Arzobispo de Tarragona anuncia su decisión de convocar un concilio provincial Tarraconense. El arzobispo hizo la lectura personalmente en l´Espluga Calba (29 noviembre).
En el monasterio de Poblet. Jornada interdiocesana de presbíteros de las diócesis de la Tarraconense con motivo del IX Centenario de la Restauración de la Sede Metropolitana de Tarragona, presidida por los obispos y abades de Cataluña. Conferencia del obispo Eyt de Burdeus sobre «El presbiterio, obispos y presbíteros. Visión teológica y retos actuales». El arzobispo Ramón expone su deseo de convocar un concilio provincial (4 mayo).
Año 1993
El Aniversario de la muerte del cardenal Vidal i Barraquer (13/09/1943).Intervención del arzobispo Torrella en el Senado del Estado español con motivo del Aniversario de la muerte de Vidal i Barraquer (16 noviembre).
Año 1994
Homenaje de la ciudad de Castelló al arzobispo emérito Dr. Pont y Gol (15 octubre).En la Catedral de Tarragona, clausura de la etapa diocesana del concilio provincial Tarraconense (20 noviembre).
Año 1995
«Cridats a servir el poble de Déu». Comunicación pastoral del arzobispo Torrella (19 abril).Muerto del Dr. Josep Pont i Gol, que fue arzobispo de Tarragona de 1970 al 1983 (4 octubre).
Celebración del concilio provincial Tarraconense (de 21 enero a 4 junio). La inauguración y la clausura se hicieron en la Catedral de Tarragona. Las sesiones conciliars ordinarias, en Sant Cugat del Vallès.Entrega al papa Joan Pablo II de las resoluciones del Concilio y de la medalla conmemorativa (12 julio).
Año 1996
Elección canónica del Instituto Superior de Ciencias Religiosas Santo Fructuoso..
En Montserrat, jornada sacerdotal interdiocesana con motivo de los 150 años del nacimiento de Torras y Bages (25 noviembre). Concilio Provincial Tarraconense. Resoluciones y mensaje, publicación de las resoluciones definitivas del Concilio Provincial Tarraconense de 1995 aprobadas por los obispos de la CET y con el placido de la Santa Sede.
Año 1997
Inauguración de la Residencia sacerdotal Sant Fructuós (21 enero).El obispo de Tortosa, Mons. Lluís Martínez Sistach, es nombrado arzobispo de Tarragona (20 febrero).
Despido del doctor Ramon Torrella como arzobispo de Tarragona (6 abril).
Toma de posesión del doctor Lluís Martínez Sistach como arzobispo de Tarragona (13 abril).
Joan Pablo II impone el palio al arzobispo Lluís (29 junio).
Año 1998
XXV Aniversario de la muerte del cardenal Benjamín de Arriba y Castro (8 marzo). El arzobispo emérito, Mons. Ramon Torrella, es nombrado hijo predilecto de Olesa de Montserrat (24 junio).
Carta pastoral del arzobispo Lluís «Trabajamos con gozo en la viña del Señor».
Concesión de la Cruz de Sant Jordi al arzobispo emérito Ramon Torrella (5 noviembre).
Año 1999
Presentación de la «Miscelánea Arzobispo Pont y Gol» (18 enero).Firma del convenio múltiple para la restauración de la Catedral (7 mayo).
«Calad las redes». Carta pastoral del arzobispo Lluís con motivo del Jubileo y del nuevo plan pastoral diocesano para el trienio 1999-2002 (25 septiembre).
Canonización del beato Jaume Hilari Barbal, hermano de las Escuelas Cristianas (21 noviembre).
Año 2000
En Tarragona, encuentro jubilar diocesano por arciprestazgos (9 abril).Peregrinaje diocesano a Roma con motivo del año jubilar, presidido por el Sr. Arzobispo (11-20 mayo).
Muere el Dr. Laureano Castán Lacoma, que fue obispo auxiliar de Tarragona de 1954 en 1964 (28 agosto).
Peregrinaje diocesano a Tierra Santa, presidido por el Sr. Arzobispo, con motivo del año jubilar (29 noviembre).
Jornada sacerdotal interdiocesana en Montserrat, con motivo del año jubilar 2000 (27 marzo)
Año 2001
En Tarragona, exposición «El doctor Pont i Gol, hombre de Iglesia clave para el país», en el palacio de la Diputación.I Jornadas de Pastoral (8 octubre): «Para la recepción del directorio de la parroquia y del directorio del arciprestazgo».
En Roma, inauguración de la exposición «Germinabit» (14 septiembre).
Año 2002
En Tarragona, inauguración de la exposición «Germinabit. La expresión religiosa en lengua catalana en el siglo XX», en el palacio arzobispal (16 febrero).Decreto de aprobación de la agrupación de parroquias (23 abril).
Carta pastoral del arzobispo Lluís Martínez Sistach «Enviados para dar fruto» (23 septiembre 2002)
II Jornadas de pastoral (7 octubre). «Una nueva acción misionera de todos los miembros del pueblo de Dios. Activar la comunión en la corresponsabilidad y desarrollar la ministerialidad del pueblo de Dios.»
En Tarragona, misa en la Catedral por la conmemoración de los 20 años de la misa en catalán emitida por La 2 de Televisión Española.
Año 2003
En Tarragona, 3ª jornada y clausura del ámbito socio-religioso del Eurocongreso 2000 (15 enero).XXXIX Semana Social de España. Lema: «La Europa de la solidaridad, un reto» (23-25 octubre).
III Jornadas de Pastoral (6 octubre). «Sacramento de la confirmación». «La formación religiosa de los matrimonios jóvenes».
«Las vocaciones sacerdotales, gozo de la Iglesia». Carta pastoral del Arzobispo Lluís Martínez Sistach (8 septiembre).
Son veneradas, en los respectivos centros carmelitas de nuestra archidiócesis, las reliquias de santa Teresina del Infante Jesús (10-12 septiembre).
Año 2004
Muere, en la ciudad de Tarragona, el Dr. Ramon Torrella Cascante, arzobispo emérito de Tarragona, que sirvió la archidiócesis entre 1983 y 1997. Las exequias se celebran dos días más tarde en la Catedral, y es enterrado en la capilla de Sant Ramon Nonat del claustro de la misma Catedral (22 abril).En la casa del Arzobispado, se clausura la fase diocesana del proceso de canonización del laico Mariano Casado Soldevila, asesinato “in odium fidei” el 13 de agosto de 1936 en Arbeca, de donde era médico titulado (26 abril).
Presentación del Cantoral Litúrgico Básico de las diócesis de la Tarraconense, en el Seminario Pontificio de Tarragona (22 mayo).
El Dr. Jaume Pujol Balcells es nombrado arzobispo de Tarragona (15 junio).(15 juny).
El Dr. Lluís Martínez Sistach cesa como arzobispo metropolitano de Tarragona al tomar posesión como primer arzobispo de la archidiócesis metropolitana de Barcelona (18 julio).
El Colegio de Consultores elige Mn. Miquel Barbarà administrador diocesano de Tarragona sede vacante (19 julio – 19 septiembre).
El Dr. Jaume Pujol Balcells es consagrado obispo en la Catedral de Tarragona, y toma posesión como arzobispo metropolitano de Tarragona y primado de las Españas.
IV Jornadas de Pastoral (4-5 octubre). «Reflexión entorno al Plan pastoral diocesano». «Iglesia en estado de misión.»
Any 2005
La Santa Seu aprova les següents modificacions dels propis de l’arxidiòcesi de Tarragona, a petició del Sr. Arquebisbe: A les celebracions de la Conversió de sant Pau i de la Nativitat de la Mare de Déu se’ls assigna el grau de solemnitat (en comptes de “festa”). A la de sant Fructuós, se li concedeix el grau de solemnitat (en comptes de “festa”), a la ciutat de Tarragona (a la resta de l’Arxidiòcesi, festa, com abans)Commemoració del X aniversari del Concili Provincial Tarraconense (Montserrat, 4 i 5 de juny)
El Sr. Arquebisbe, Mons. Jaume Pujol Balcells rep el pal·li de mans del papa Benet XVI en la festa apostòlica de sant Pere i sant Pau (29 de juny)
Any jubilar amb motiu del centenari de la coronació canònica de la imatge de la Mare de Déu de la Serra de Montblanc (2005 – 8 setembre – 2006).
Estimar i servir l’Església, carta pastoral del Dr. Jaume Pujol Balcells, arquebisbe, en el 1r. aniversari de la seva consagració episcopal i de la presa de possessió de la seu metropolitana de Tarragona (19 setembre 2005)
V Jornades de Pastoral (3-4 octubre). “Presentació de la carta pastoral del Sr. Arquebisbe Estimar i servir l´Església”.“Presentació del Pla Pastoral Diocesà (2005-2008)”.”Qüestions actuals entorn a l´educació i les classes de religió”
Año 2006
La Santa Sede aprueba las siguientes modificaciones de los propios de la archidiócesis de Tarragona, a petición del Sr. Arzobispo: En las celebraciones de la Conversión de San Pablo y de la Natividad de la Virgen se les asigna el grado de solemnidad (en lugar de “fiesta”). En la de San Fructuoso, se le concede el grado de solemnidad (en lugar de “fiesta”), en la ciudad de Tarragona (en el resto de la Archidiócesis, fiesta, como antes). Conmemoración del X aniversario del Concilio Provincial Tarraconense (Montserrat, 4 y 5 de junio)
El Sr. Arzobispo, Mons. Jaume Pujol Balcells recibe el palio de manos del papa Benedicto XVI en la fiesta apostólica de san Pedro y san Pablo (29 de junio)
Año Jubilar con motivo del centenario de la coronación canónica de la imagen de la Virgen de la Serra de Montblanc (2005 – 8 de septiembre – 2006).
«Amar y servir a la Iglesia», carta pastoral del Dr. Jaume Pujol Balcells, arzobispo, en el 1er. aniversario de su consagración episcopal y de la toma de posesión de la sede metropolitana de Tarragona (19 septiembre 2005)
V Jornadas de Pastoral (3-4 octubre). “«Presentación de la carta pastoral del Sr. Arzobispo Amar y servir a la Iglesia». « Presentación del Plan Pastoral Diocesano (2005-2008)».« Cuestiones actuales en torno a la educación y las clases de religión.»
Aprobación de los estatutos de la vida eremítica.Inauguración de las nuevas instalaciones del Museo Bíblico en la Casa de los Concilios (10 de abril, lunes Santo)
Firma de un convenio entre Diputación, Ayuntamiento de Tarragona y Arzobispado para la restauración de la catedral. (12 abril)
«Nuestra carta sois vosotros: la llevamos escrita en nuestros corazones» (2 Co 3,2), carta pastoral del Dr. Jaume Pujol Balcells, arzobispo, en el 2 º. aniversario de su consagración episcopal y de la toma de posesión de la sede metropolitana de Tarragona (19 septiembre), dirigida a los presbíteros y diáconos de la Archidiócesis de Tarragona.
VI Jornadas de Pastoral (2-3 octubre). «Museo Bíblico». «Presentación del nuevo curso». «Los testigos de la fe de nuestro presbiterio diocesan». «El Archivo Histórico Arquidiocesano de Tarragona».
El día 24 de octubre el Sr. Arzobispo, mons. Jaume Pujol Balcells, instala su residencia en la planta superior del Palacio Arzobispal-hasta ahora un espacio destinado a malendreços-. El resto del edificio-remodelado durante los tres últimos años (2004, 2005 y 2006), para acomodarse a las crecientes necesidades, normativas legales y nuevas tecnologías-sigue siendo, como hasta ahora, la sede de los diferentes cargos y organismos de la curia diocesana.
Archiepiscopológico
¿Predicación de san Pablo? (64?)
Posibles obispos desconocidos (desde el 64 hasta el pontificado de san Fructuoso)
San Fructuoso (? -259)
Sede vacante ? (259?-313?)
¿? (314?)
Podría ser que hubiera ya un obispo en Tarragona este año, dado que el presbítero Probacio y el diácono Castorio firman las actas del concilio lateranense como “Probatius presbiter, Castorius diaconus, de civitate Tarracone”, por lo cual cabe pensar que estaría reorganizada nuevamente la Iglesia de Tarragona.
Obispos desconocidos (314?-366?)
Himerio (366?-390?)
Este metropolitano de Tarragona es conocido por la respuesta del papa Siricio a una carta del prelado, enviada por el diácono Basiano, en la cual consultaba a la Santa Sede sobre algunas cuestiones de pastoral. La respuesta pontificia, escrita probablemente el año 385, es la primera decretal conocida del papado. También habla de Himerio un documento del año 366.
Himeri, Hilari o un obispo desconocido (390?-400?)
Hilario (400?-409?)
Fue uno de los diecinueve obispos presentes en el I Concilio de Toledo, celebrado a principios de septiembre del año 400, en el cual se exculpó y readmitió en su dignidad a los obispos de la provincia Galaica que habían abjurado del priscilianismo, decisión que provocó el cisma de los obispos de la Bética y de la Cartaginense, partidarios del rigorismo. El papa Inocencio I intervino con una carta en la cual daba por buenas las decisiones conciliares. La carta papal documenta el viaje del obispo Hilario a Roma, en calidad de relator ante el Papa y su consejo acerca de la situación irregular de las iglesias hispánicas. Parece ser que el viaje se efectuó entre el año 402 y el 407.
¿Próspero? (409?) Poco documentado
El P. Bonifacius Gams en su Serie Episcoporum Ecclesiae Catholicae habla de un arzobispo de Tarragona llamado así en esta época, aunque no cita las fuentes. Su existencia concuerda con la tradición local de Camogli, la cual lo considera fugitivo de los vándalos y que llevó hasta allí las reliquias de san Fructuoso y que murió el 24 de noviembre de 409. A pesar de la evidente confusión con otro Próspero muy posterior, no se puede descartar su existencia.
¿Patermino? (410?) Poco documentado
El cardenal Doria en su catálogo de arzobispos tarraconenses habla de este supuesto metropolitano
Paterminus o bisbe desconegut (410?-417?)
Ticiano (o Tiziano) (417-420)
Arzobispo metropolitano de Tarragona que es conocido por la carta de Consencio a san Agustín del año 419 en la cual recibe el título de metropolitano. Es la primera vez que se utiliza documentalmente esta palabra para designar la cabeza jerárquica de una provincia eclesiástica. Según Salvador Ramon convocó aquel mismo año un concilio provincial en Tarragona, del cual no se tiene ninguna otra noticia, «para resolver unas graves cuestiones».
Obispos desconocidos (420?-464?)
Ascanio (465)
Es conocido por dos cartas que escribió al papa Hilario (465) sobre algunos problemas pastorales de la metrópoli tarraconense y por las dos con las que el papa le respondió dándole soluciones. Aquel mismo año 465 convocó un Concilio Provincial en Tarragona.
Emiliano (465?-469?)
Según el catálogo de Juan Bautista Pérez, falleció el dia 4 de abril.
Juan (469-520)
Este prelado, que murió a los ochenta años de edad, dio un gran impulso a los concilios provinciales tarraconenses. Los convocó en Tarragona (516) y en Gerona (517). El papa Hormisdas le nombró su legado. Como dice su epitafio -transcrito y traducido por Salvador Ramon- fue «un prelado humilde y manso de corazón, de palabra nítida, de amplia piedad, ministro de los pobres, santo y transfigurado por la fe. Por espacio de cincuenta años con mano firme sostuvo la balanza en el justo medio y rigió y adoctrinó a los monjes y al pueblo».
Sergio (520-555)
No se sabe gran cosa de este arzobispo. Convocó un concilio provincial en Barcelona (540) y otro en Lérida (546). En su lápida funeraria, según Salvador Ramon, se dice que restauró el tejado de la iglesia de los Santos (más tarde llamada «de Santa Ana», situada donde ahora se alza la de la Trinidad), y construyó un monasterio cerca de la ciudad. Según una carta que le envió san Justo de Urgell el año 535, ya era reconocido como obispo de Tarragona prima sede.
Agnelo (556) Poco documentado
Según los catálogos de Juan Bautista Pérez, de Antonio Agustín y del cardenal Doria fue el dudoso sucesor del arzobispo Sergio. El primero dice que murió el 26 de junio de 556.
Sede vacante u obispo desconocido (556-560)
Tranquilino (560-580)
Antiguo monje del monasterio de San Martín de Asán, en la antigua diócesis de Huesca. Este arzobispo había sido discípulo de san Victoriano.
Eufemio? (580?-589?) Poco documentado
Parece ser que se le confundió con otro Eufemio que fue obispo de Toledo y fue incluido, erróneamente, en la lista de metropolitanos tarraconenses.
Artemio (589-599?)
Era metropolitano de Tarragona el año 589 durante el III Concilio de Toledo. Convocó y presidió el Concilio Provincial celebrado en Zaragoza el primero de noviembre del 592. Acabado el concilio, suscribió el decreto De fisco regio barcinonensi, que fijaba el arancel a percibir por el conde del patrimonio, los numerarios y el tesoro real en la recaudación de tributos. Se desconoce la fecha de su muerte, pero el año 599 otro arzobispo presidía ya la sede de san Fructuoso.
Asiático (599-610?)
Metropolitano de Tarragona. Convocó y presidió el Concilio Provincial celebrado en Barcelona el primero de noviembre del 599 en la iglesia de la Santa Cruz. Se desconoce la fecha de su fallecimiento, pero ya el año 610 Eusebio presidía la sede de Tarragona.
Eusebio (610-632)
Este metropolitano de Tarragona suscribió en el año 610 el Decretum Gundemari, confirmación real del reconocimiento que un concilio provincial de Toledo acababa de hacer de esta sede como la única metrópoli de la Cartaginense. El año 614 convocó un concilio provincial celebrado en Egara (Tarrasa). Se opuso infructuosamente a la pretensión del rey Sisebuto de nombrar al obispo de Barcelona sin la aprobación del metropolitano de Tarragona.
Sede vacante (632)
Audax (633-634?)
Era ya metropolitano de Tarragona cuando el día 5 de diciembre de 633 firmó como tal las actas del IV Concilio de Toledo. Se ignora la fecha de su muerte.
Protasio (637-647?)
Como arzobispo metropolitano de Tarragona firmó las actas de los Concilios VI (638) y VII (646) de Toledo. Era un orador de estilo muy puro y elegante, muy experimentado en prosa y en verso, y alabado por su elocuencia.
Fáluax (647-668)
¿Sede vacante? (669-682)
Cipriano (683?-691?)
Este arzobispo metropolitano figura documentado con certeza por las firmas de sus vicarios en las actas de los Concilios XIII (año 683), XIV (684) y XV (688) de Toledo. Murió probablemente antes del 692 y sus restos se guardan en la pared interior del ábside de la catedral de Tarragona en una arqueta de mármol, con la correspondiente inscripción, construida el año 1460.
Vera (691?-711?)
Vera fue el arzobispo metropolitano de Tarragona que firmó las actas del XVI Concilio de Toledo el día 2 de mayo del año 693. También asistió al XVII (694), según la obra del arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada titulada Historia de Rebus Hispaniae sive Historia Gothica. Parece ser que convocó un concilio provincial en Zaragoza el año 691.
San Próspero (711-713/718?)
Parece ser que San Próspero fue arzobispo de Tarragona hasta el año 713 (otras fuentes dicen hasta el año 718). Huyó a Italia al aproximarse la invasión árabe que destruyó la antigua Tarraco. Se llevó los restos de los santos Fructuoso, Augurio y Eulogio, así como otros objetos, entre los cuales figuraba el oracional visigótico conocido ahora como «Oracional de Verona». Fundó el monasterio de Capodimonte, donde murió. El año 1854 el papa Pío IX aprobó el culto público de San Próspero en la iglesia parroquial de Camogli (donde se conservan sus reliquias) con fiesta, oficio y misa propia el día 2 de septiembre. En Tarragona, la memoria de San Próspero se celebra el 18 de mayo.
Dominación islámica (713/718? – 1090) y sede vacante o «in partibus infidelibus»
Cesáreo (958-981), intruso
Era abad del monasterio de Santa Cecilia de Montserrat. Fue aclamado el año 958 y consagrado por los obispos de León y de Galicia como metropolitano de Tarragona a fin de que la ciudad pudiera ser restaurada. Los sufragáneos catalanes no lo quisieron reconocer y él se dirigió al Papa Juan XII reclamando sus derechos. El pontífice no lo confirmó como metropolitano, pero lo autorizó a utilizar el título de Arzobispo de Tarragona y a que su monasterio de Santa Cecilia se independizara del de Ripoll. Su autoridad no fue reconocida nunca por los sufragáneos, sometidos a la del arzobispo de Narbona.
Aimerico (927-970)
Usa el título, a pesar de no poseerlo jurídicamente.
Obispo de Narbona desde el año 927. Como metropolitano «de facto» de los obispados catalanes, se opuso a las pretensiones del abad Cesáreo, que se había hecho proclamar arzobispo de Tarragona
Atón (971)
El verano del año 957 fue elegido obispo de Vic y, dado que era un gran matemático, le fue confiada la instrucción del joven monje Gerbert d’Orlhac, el futuro Papa Silvestre II. Viajó a Roma, con el conde Borrell II y el monje Gerbert, y obtuvo del Papa Joan XIII una recreación de la antigua provincia Tarraconense, con el traslado de la sede metropolitana en Vic. Le fue concedido el título de Arzobispo de Tarragona el mes de enero del año 971, pero el día 21 de agosto de aquel mismo año fue asesinado en extrañas circunstancias, lo cual motivó que los obispados catalanes se sometieran nuevamente a la jurisdicción del arzobispo de Narbona.
Aimerico (971-977)
Usa el título, a pesar de no poseerlo jurídicamente.
Es el mismo arzobispo de Narbona que se opuso a Cesàreo. Murió antes del 13 de junio del 977.
Armengol (977-1019)
Usa el título, a pesar de no poseerlo jurídicamente.
Arzobispo de Narbona y cabeza de hecho de la Iglesia catalana.
Guifredo de Cerdaña (1019 – 1079)
Usa el título, a pesar de no poseerlo jurídicamente.
Era hijo de Guifredo II, conde de Cerdaña. Fue destituido por los concilios de Roma (1078 y 1079) por simonía, pero se mantuvo en su lugar hasta su muerte. Su padre había comprado el arzobispado por cien mil sueldos, cuando Guifredo sólo tenía diez años.
Pedro Berenguer de Narbona (1079)
Usa el título, a pesar de no poseerlo jurídicamente.
Arzobispo electo de Narbona, destituido (1079) y excomulgado por el legado pontificio el año 1080.
Dalmacio (1079-1090)
Usa el títol, tot i no posseir-lo jurídicament.
Candidato del papa contra el arzobispo Pedro Berenguer de Narbona, se opuso sin éxito al nombramiento como arzobispo de Tarragona de Berenguer Seniofred de Lluçà o de Rosanes hasta el dictamen del concilio provincial de San Geli de Provenza (1092). Murió el 17 de enero de 1097.
Berenguer Seniofredo de Lluçá o de Rosanes (1090-1099)
Se hallaba Tarragona todavía en poder de los árabes y los obispos de Vic se titulaban arzobispos con jurisdicción independiente del metropolitano de Narbona, cuando en 1089, próxima la reconquista de la ciudad, el obispo Berenguer de Rosanes se trasladó a Roma y obtuvo del Santo Padre Urbano II la intercesión cerca del conde de Barcelona, del de Urgel y de otros magnates, para que emprendiesen la reconquista de Tarragona y la restauración de su Iglesia. El mismo pontífice, en bula fechada en 1091, confirmó al prelado en la posesión de la Sede de Tarragona y restableció el título y la dignidad de arzobispo, que ya Otón, también obispo de Vic, había obtenido de Juan XIII un siglo antes. El propio Urbano II le concedió el palio en bula fechada en Capua, en julio de 1093.
Debido a la pobreza de la sede, recientemente restablecida, el obispo Berenguer, conservó la de Vic.
De regreso de Roma nuestro arzobispo, el de Narbona le detuvo acusándole de que sus trabajos en pro de la restauración de la sede de Tarragona implicaban la desmembración de la de Narbona, y lo retuvo encarcelado hasta que Berenguer pudo liberarse pagando al de Narbona una crecida indemnización.
Nos es desconocida la fecha exacta de su muerte: Villanueva, en su Viaje Literario, la sitúa en enero de 1099, el Padre Flórez en igual mes del 1100 y Antonio Agustí en 1093. Queda fuera de toda duda que en el año 1098 todavía vivía.
Sede jurídicamente vacante (1099-1118)
San Olegario (1117-1137)
Según las Constituciones del cardenal Doria, fue sucesor de Berenguer Seniofredo Ramón Tarragó, obispo de Barcelona, quien falleció en 1014, pero en ninguno de los episcopologios de Agustí, Terès, Llinars y Costa y Borrás se cita el paso de este prelado por la Sede de San Fructuoso, dando como sucesor del primer arzobispo después de la reconquista a san Olegario. Éste nació en Barcelona a mediados del siglo XI, hecho hoy plenamente comprobado no obstante las opiniones de Doria, Agustí y Terès, coincidentes en atribuirle nacionalidad francesa.
Fue canónigo de Barcelona y prepósito en 1094, según Villanueva en 1093, y prior en 1095; en 1108 pasó al convento de agustinos de San Rufo, en Aviñón, matriz de otros conventos de nuestro país, y allí fue abad hasta 1116, cuando Ramón Berenguer III le presentó para obispo de Barcelona y, antes de un año, arzobispo de Tarragona, con donación para él y sus sucesores de la ciudad y su Campo. Esta donación, fechada a 23 de enero de 1117, fue confirmada por el pontífice Gelasio II el día 21 de marzo de 1118, autorizándole para retener la Mitra de Barcelona en atención a la gran pobreza de la de Tarragona, extendiendo la concesión a que cuando fuese conquistada Tortosa, podría considerarla como parroquia suburbana de la de Tarragona. Calixto II le nombró legado ad latere.
Concedió en feudo la ciudad de Tarragona y su campo al caballero normando Roberto de Aguiló o Aquilón, quien en la misma escritura de infeudación prestó juramento de fidelidad al prelado y a sus sucesores.
Falleció en Barcelona el día 6 de marzo de 1137, a los 77 años. Está enterrado en la capilla del Santo Cristo de Lepanto, justo bajo el venerado crucifijo, en la Catedral de Barcelona.
Gregorio (1139-1146)
Nos es desconocido su apellido. Fue abad de Sant Miquel de Cuixà y el primer prelado que ostentó el título de arzobispo con exclusión de otro. Se ignora la fecha de su nombramiento; pero sabemos que el pontífice Lucio II le concedió el palio en bula fechada en San Juan de Letrán a 25 de marzo de 1143. En el mismo año suscribió como arzobispo electo las actas de las Cortes que el conde Ramón Berenguer IV celebró en Gerona; lo cual, en parte, desvirtúa que recibiese el palio en dicha fecha. Con otros prelados y magnates, confirmó la donación que hizo el conde Ramón Berenguer del castillo de Monzón a favor de los templarios.
Su gobierno fue breve, pues falleció en el año 1146, según la citada obra de Villanueva (Viaje Literario, pág. 142).
Bernardo Tort (1146-1163)
Bernardo Tort era catalán. En mayo de 1146, siendo canónigo de San Rufo de Aviñón, fue nombrado por el papa Eugenio III, arzobispo de Tarragona, y junto con este nombramiento recibió la confirmación de todos los privilegios concedidos a sus antecesores. En otra bula de Anastasio IV, de 25 de marzo de 1154, se reseñan todas las Iglesias sufragáneas de la de Tarragona: Gerona, Barcelona, Urgel, Vic, Lérida, Tortosa, Zaragoza, Huesca, Pamplona, Tarazona y Calahorra.
En 1148 acompañó al conde de Barcelona en la conquista de Tortosa y aceptó la donación de su Iglesia como parroquia suburbana de Tarragona, privilegio que había otorgado el papa Gelasio a san Olegario.
En este año confirmó a Roberto d’Aguiló la infeudación de la ciudad y territorio de Tarragona, con retención de la quinta parte de los derechos. Por aquel tiempo empiezan ya las desavenencias entre el arzobispo y los Aguiló, que tan trágicamente tenían que terminar.
Instauró en la Catedral la vida regular de San Agustí, a cuya orden pertenecía el prelado.
Edificó la fortaleza denominada “castillo del Arzobispo”, más tarde llamada “del Patriarca”, la cual subsistió hasta la voladura de la ciudad por los franceses al evacuarla en 1813.
Al fallecer el conde de Barcelona, en el año 1162, su viuda Doña Petronila, le encargó la embajada de transmitir la triste noticia al rey Enrique de Inglaterra, en cuyo desempeño le alcanzó la muerte en Londres el año 1163.
Escudo heráldico
De oro, tres tordos de sable
En la época en que vivió este prelado aún no se conocía la heráldica; no obstante Marí le atribuye las descritas armas, pues son las que corresponden al linaje Tort. Doménech, en su obra sobre Centcelles, las describe:«De oro, un tordo de sable».
Hugo de Cervelló (1163-1171)
Hugo de Cervelló descendía de nobilísima familia catalana. Fue sacristán de la Iglesia de Barcelona y el día 14 de julio de 1163 era ya electo de Tarragona, con cuyo carácter asistió a las Cortes celebradas en la ciudad de Barcelona para jurar por rey a Alfonso.
Colaboró con todo ardor en las campañas contra los árabes y en 1165 fundó el convento de canónigos regulares de San Agustí, conocido por San Miguel de Escornalbou.
La enemistad que existía entre su antecesor y Roberto de Aguiló se agravó durante este mandato, llegando Guillermo, hijo y heredero del conde de Tarragona, a extremos de extraordinaria violencia. La viuda e hijos de Roberto no quisieron reconocer la donación que el arzobispo había hecho al conde de Barcelona de parte del dominio de la Mitra. El rey Alfonso, con ánimo de superar tales diferencias, mandó abrir una información que resultó adversa a la familia Aguiló. En el año 1168 en Tarragona y ante la real presencia, se celebró un juicio en el cual se declaró válida la cesión hecha por Roberto al arzobispo, concediendo a la familia Aguiló el derecho de nombrar justicias.
En 1168 fue asesinado en Tortosa el primogénito de Roberto y según sostuvo su hermano Berenguer, el crimen se había cometido a instigación del obispo. El día 17 de abril de 1171, el arzobispo Hugo de Cervelló moría a manos de Berenguer de Aguiló, quien, al confesar su crimen, dijo que había obrado en venganza de la muerte de su hermano. Al saberlo el conde-rey Alfonso, vino a Tarragona desde Perpiñan y decretó el exilio de los hijos de Aguiló, con confiscación de sus bienes.
Durante su prelatura se poblaron multitud de lugares del campo de Tarragona. En su último testamento, otorgado en 1171, legó una cantidad con destino a iniciar la obra de construcción de la Catedral. Sus restos se hallan depositados en un osario colocado en el muro del crucero, junto a la capilla de Santa Bárbara.
Escudo heráldico
De oro, un ciervo de azur
(De su sepulcro en la Catedral de Tarragona, inmediato a la capilla de Santa Bárbara).
Estas armas y las que se atribuyen a los cinco prelados siguientes figuran en sus osarios, los cuales fueron hechos con posterioridad al fallecimiento de cada uno de aquéllos, probablemente y a juzgar por el carácter uniforme de la letra, a principios del siglo XIV, en que murió el último, Guillermo de Rocabertí.
Guillermo de Torroja (1171-1174)
Guillermo de Torroja, obispo de Barcelona, le encontramos en 1172 arzobispo de Tarragona. Era gran amigo del conde Ramón Berenguer IV y del pontífice Alejandro II. En 17 de julio del año 1173, el conde-rey Alfonso suscribió en Tarragona con el arzobispo una concordia relativa a los derechos señoriales, la cual rigió durante muchos siglos. Pocos días después, encontrándose el monarca en Anglesola, restituyó al prelado y a su Iglesia, el término de Tarragona, desde el río Gaiá a las montañas de la Carbonera.
Este arzobispo accedió a que fuese levantado el destierro a los hijos de Roberto de Aguiló y en el año 1173 asistió a las Cortes reunidas en Fuente Aldara. En 21 de junio del mismo año dio a Berenguer Desprats una gran parte de tierra del término del Codony para poblarlo y el citado Desprats edificó el lugar del Morell y, como límite de Poniente, la Guardia de Mahomet, hoy -por corrupción- la Pobla de Mafumet.
Fue legado ad latere del papa Alejandro III cerca de los reyes de Aragón y, según Miret i Sans, el arzobispo y el viejo senescal Guillermo Ramón de Montcada eran los principales consejeros públicos de su tiempo.
Murió el 9 de marzo de 1174.
Escudo heráldico
De oro, una torre de gules
(De su sepulcro inmediato al anterior).
Berenguer de Vilademuls (1174-1194)
Berenguer de Vilademuls, según Blanch y Villanueva era abad de San Félix (Gerona) y según Rovira y Virgili de San Feliu de Guíxols, cuando fue elegido arzobispo de Tarragona. Es dudosa la fecha de su consagración que Blanch sitúa a 19 de junio del año 1174.
Acompañó al conde-rey en el sitio de Cuenca (1177) junto con un numeroso cuerpo de soldados naturales de Tarragona y su Campo. Asistió al III Concilio Lateranense que condenó la herejía de los Albigenses: fue uno de los principales consejeros de Alfonso I y un autor dice que era “el alma del Gobierno”.
Destinó a la obra de construcción de la Catedral las rentas de la Mitra y de las canonjías vacantes, durante el transcurso de doce años.
A los veintidós años del asesinato de Hugo de Cervelló, otro prelado sufría muerte violenta. El 16 de febrero del año 1194, Guillermo de Montcada, hermano y heredero de Gastón, conde de Bearn, mataba a Berenguer de Vilademuls. El papa Calixto II, en bula de 17 de junio del mismo año, excomulgó al asesino y a sus cómplices y dispuso que, para obtener el perdón, deberían ir humildemente y en persona a solicitarlo ante la Sede Apostólica. Así lo hizo Guillermo Ramón, a quien entre otras duras penitencias se le impuso la de ir como cruzado a Tierra Santa.
Escudo heráldico
De oro, un mulo de su color
(De su sepulcro en la Catedral de Tarragona, inmediato a la capilla de los santos Cosme y Damián).
Ramón (Xetmar) de Castelltersol (1194-1198)
De familia catalana, lo hallamos obispo de Vic en el año de 1185 y confirmado arzobispo de Tarragona por el Santo Padre Celestino III el día 7 de noviembre del año 1194, constando haber recibido el palio el último día del mismo año, juntamente con una bula confirmando todas las posesiones de las noventa de que constaba la diócesis.
Con motivo de haber otorgado el rey Alfonso donación del término y puerto de Salou a Jiménez de Artusella, el arzobispo le promovió pleito que por temeridad del citado de Artusella, privado del rey, llegó hasta sentencia que declaró nula la donación.
Ramón de Castelltersol fue el inspirador del decreto real contra la secta de los Valdenses. Confirmó y donó a Juan de Sant Baldiri, prior de la Iglesia de Escornalbou, todos los bienes y hacienda que dicha Iglesia había adquirido en el territorio del arzobispado, y decretó que el prior de Escornalbou, fuese tenido en todo tiempo como canónigo de Tarragona, con asiento en el coro y voto en el capítulo e incluso voto para la elección de arzobispo en caso de sede vacante.
Inició la construcción del claustro de la Catedral. Inducen a creerlo los castillos heráldicos de este prelado y los roques de su sucesor, que decoran unos capiteles del ala occidental del claustro.
Murió el día 4 de noviembre del año 1198.
Escudo heráldico
De gules, un castillo de oro
(De su sepulcro inmediato a la capilla de Santa Bárbara, en la Catedral de Tarragona)
Villanueva extrae del libro de donaciones del Archivo de Vic (folio 104), el dato de que el verdadero apellido del prelado era Xetmar.
Ramón de Rocabertí (1199-1215)
Este ilustre vástago de la familia Peralada fue elegido arzobispo de Tarragona en 1199. Concedió licencia para fundar el convento de religiosas cistercienses de Bonrepòs. El paborde Ramón de San Lorenzo y el camarero Ramón Guillermo, con intervención del prelado, concertaron en 8 de enero del año 1114, unas modificaciones del claustro de la Seo en aquel entonces en construcción. Consta que en igual año ya se habían construido las iglesias de San Miguel del Pla, Nazaret y la de los Santos, más tarde de Santa Ana.
Era muy amigo del rey don Pedro, de quien obtuvo diversas prerrogativas para su Iglesia, y al que acompañó en la entrevista que tuvo en Jaca con el rey de Inglaterra y más tarde en la Batalla de Úbeda (1212).
En tiempos de este arzobispo, el papa Inocencio III, en bula de 1207, concedió al rey don Pedro, llamado el Católico, para él y sus sucesores, el derecho de coronarse. Fue ungido en Zaragoza de manos del arzobispo de Tarragona.
En su testamento legó 1.000 sueldos para la obra del claustro de la Catedral. Murió el día 6 de enero de 1215 y está enterrado cerca de sus antecesores.
Escudo heráldico
De gules, dos palos de oro cargados de tres roques de azur
(De su osario, inmediato a la capilla de Santa Bárbara, en la Catedral de Tarragona).
Espárago de la Barca (1215-1233)
Natural de Montpellier, Jaime I le apelaba su tío por tener algún parentesco con su madre, la reina María. Rigió la diócesis de Pamplona y el cabildo tarraconense le eligió por unanimidad arzobispo, con fecha 23 de febrero de 1215.
En las Cortes que en la ciudad de Lérida fueron convocadas para jurar por rey a Jaime I, nuestro arzobispo tuvo en brazos al monarca, niño de pocos años, durante la ceremonia, y el papa Inocencio III le nombró el primero de los consejeros del rey durante la menor edad de éste.
Concertó treguas con el vizconde de Cardona Ramón Folc y Guillermo de Montcada, los cuales, con sus bandos, perturbaban la paz del país. Continuó la persecución de los Valdenses, que tenían muchos partidarios en las poblaciones de las montañas de Prades, valiéndose de las predicaciones de los cartujos de Scala Dei a los cuales, en agradecimiento, concedió extensos territorios.
En representación de este prelado, el obispo de Vic participó en el concilio Lateranense celebrado en Roma. En el curso de los debates, el arzobispo de Toledo, pretendió una declaración favorable a sus pretensiones a la primacía en España. El obispo de Vic, en nombre de su mandante se opuso, iniciando con ello un pleito todavía no resuelto.
Ayudó a Jaime I con hombres y dinero a la conquista de Mallorca y brilló como figura de primera magnitud en las Cortes de Barcelona de 1228, en las que se acordó la conquista de aquella isla.
El 20 de junio de 1220 cedió para la obra de la Seo unos diezmos del término y villa de Alcover y otros diezmos que la Mitra percibía en las demás villas del campo.
Se atribuye a la munificencia de este prelado el primitivo altar mayor de la Catedral, constituido por una sola pieza.
Murió el día 3 de marzo de 1233.
Escudo heráldico
Un creciente
Ignoramos esmaltes y metales, tal como aparecen en su osario, inmediato a la capilla de los santos Cosme y Damián, en la Catedral de Tarragona. Domènech en su obra Centcelles (Barcelona, 1931) las describe así: «De azur, un creciente de plata».
Guillermo de Montgrí (1234-1237)
Natural de Torroella de Montgrí. Siendo sacristán del cabildo de Gerona no quiso aceptar el cargo de prelado de nuestra archidiócesis e insistió ante el pontífice para que aceptara su renuncia, obligándole éste a que por lo menos fuese el Administrador apostólico de la sede.
Poco tiempo después de 1231, nuestro prelado, que unía a su cargo de sacristán de Gerona el título de arzobispo electo de Tarragona, terminada su cooperación en la conquista de Mallorca, expuso al rey su propósito de llevar a cabo la conquista de Ibiza, la cual de momento quedó aplazada.
A primeros de diciembre del siguiente año, el arzobispo electo obtuvo de Jaime I la infeudación de las islas de Ibiza y Formentera, con la condición de que, antes de San Miguel de septiembre fuese a su conquista con sus propios medios. La isla de Ibiza fue bloqueada y los cristianos la reconquistaron el día 8 de agosto de 1235. La de Formentera fue ocupada un poco más tarde.
Terminada la conquista se fue a Roma y logró que el pontífice aceptase su renuncia, reservándose únicamente las rentas de Ibiza y de la villa de Constantí.
Murió el 25 de junio de 1237 en Gerona, ignorándose el lugar de la sepultura.
Escudo heráldico
Las de la familia Montgrí de Gerona, son «de gules, un monte floreado de oro; bordura dentada, también de oro»
(Catedral de Gerona, sepultura de los Montgrí).
Este prelado lo fue únicamente electo, y por tanto no dejó rastro de sus armas ni sabemos con qué fundamento el comensal Marí las pinta: «De gules, sembrado de flores».
Pedro de Albalat (1237-1251)
Por renuncia de Guillermo de Montgrí, fue elegido en el mismo año 1237 Pedro de Albalat, aragonés, obispo de Lérida, doctor en Teología e íntimo amigo del rey Jaime I.
Asistió a la conquista de Valencia y purificó su Iglesia. Logró que fuese declarada sufragánea de la de Tarragona, en franca oposición a las pretensiones del metropolitano de Toledo. Celebró un gran número de concilios provinciales, el primero en Tarragona en 1239, el segundo en Valencia en 1240, otros seis en Tarragona y dos en la villa de Alcañiz. Fundó en Tarragona el convento de Padres Dominicos. Estatuyó que en el altar mayor de la Seo sólo podían oficiar los obispos o los canónigos, habiendo obtenido el permiso del cabildo. Cooperó personalmente con hombres y dinero en la conquista de Játiva.
Citado por el papa Gregorio IX a un concilio general que debía celebrarse en San Juan de Letrán contra el emperador Federico Barba-Roja por los daños que éste causaba a la Iglesia, embarcó hacia Roma, pero llegando a Pisa tuvo que volverse porque Barba-Roja había armado en corso varias naves para hacer prisioneros a los prelados. El concilio se celebró en Lión el año 1246 y nuestro prelado sobresalió por su virtud y ciencia.
Para estimular la generosidad de sus súbditos hacia la obra de la Seo, logró que el papa Inocencio IV concediera indulgencias a los fieles que, con sus limosnas, contribuyesen a la construcción de nuestro templo Catedralicio.
Al regresar de las Cortes de Monzón, falleció en Poblet el día 2 de julio de 1251 y está enterrado en la iglesia mayor de dicho monasterio, a la izquierda de la puerta de la sacristía nueva. Su lauda ostenta el escudo de Poblet y atributos prelaciales.
Escudo heráldico
Era en Tarragona Benet de Albalat
Era en Tarragona Benet d’Albalat
home poderós: vingué ab son germà
que era lo Archebisbe de aquella ciutat.
Gobernant la gent (que aqueste prelat
pagaba a ses costes) com son capità.
«Una ala daurada portava en lo escut
sobre camp de blau.» De llur ascendència
e sa bona sang, vos tenia sabut,
dels comtes d’Urgell gran part li ha cabut.
Son germà menor bisbe és de València
e allí se ha restat ab gran convenència.
(Troba XXIII de Mossèn Febrer)
Benito de Rocabertí (1251-1268)
El 9 de agosto del año 1251 el cabildo de Tarragona nombró arzobispo de su Iglesia al que era canónigo y camarero de la misma, al propio tiempo que capellán del papa Inocencio IV, quien le envió el palio con fecha 28 de febrero de 1252.
Disputó largamente con el arzobispo de Toledo, Sancho, oponiéndose a que éste ejerciera la primacía sobre la Provincia Tarraconense. Sostuvo con el cabildo ruidosas cuestiones en las que tuvo que intervenir Roma. Jaime I le había citado en Lérida para tratar de sus discordias y el prelado se negó a presentarse alegando que estaba ocupado en la pacificación de los bandos del conde de Foix y de Pedro de Montcada, quienes le habían nombrado árbitro.
Un año antes de morir fundó el monasterio de Santa Clara. Visitó toda la diócesis y hallándose ocupado en la visita de Huesca, le sorprendió la muerte el 2 de mayo de 1282. Allí le sepultaron y sus restos fueron trasladados a Tarragona en 1333, por iniciativa de Gerardo de Rocabertí, prepósito de la capilla del Corpus Christi.
Escudo heráldico
De gules, tres palos de oro cargados de tres roques de azur
(De su sepulcro en la capilla del Corpus Christi, en la Catedral de Tarragona).
Bernardo de Olivella (1272-1287)
Desde el siglo XVII se viene afirmando que el arzobispo Olivella era mercedario. No obstante, tenemos que argüir que su nombre no se halla en ningún documento de la orden de la Merced. Fue obispo de Tortosa y gran amigo de Jaime I. Al pasar a gobernar la sede tarraconense, aquél le nombró árbitro el 20 de marzo de 1272, en el pleito de si los nobles de Cataluña que tenían feudos tenían que seguir al monarca en sus guerras contra los árabes. Celebró tres concilios y dotó con gran munificencia los cargos de deán, arcediano de San Fructuoso y de Vilaseca. Acabó la construcción de la Catedral con las economías que se impuso durante su retiro a Escornalbou. Se le atribuye la construcción de la puerta principal de la Catedral y la del rosetón.
Fue el primer prelado que practicó el derecho de ungir a los reyes de Aragón, según privilegio concedido a los primados tarraconenses por el papa Inocencio III. Ungió en Zaragoza a Pedro II el Grande (Pedro III de Aragón) en 1276; fue su Privado así como había sido capitán general y lugarteniente de Jaime I. Pleiteó con el arzobispo de Toledo sobre la Jurisdicción que creía tener en las Iglesias de Segorbe y Albarracín, que el papa Juan XXII en 1318 había hecho sufragáneas de Zaragoza.
Murió el 29 de octubre del año 1287 y estaba enterrado en la capilla de Santa Tecla la Vieja, en un sepulcro con estatua yacente, sin inscripción alguna, tal como dejó ordenado. Actualmente su sepultura se halla en el pavimento del presbiterio de la Catedral.
Escudo heráldico
De oro, tres olivas de su color
(El canónigo Blanch, en su Archiepiscopologio, dice haberlas visto, casi borradas por el tiempo, al pie de la puerta principal de la Catedral).
Rodrigo Tello (1288-1308)
El cardenal Doria le supone natural de Sevilla; el Padre Flórez le llama Téllez, y Matute poca cosa explica, copiándola del cardenal Arguijo. Había sido obispo de Segovia y no se conoce con certeza la fecha de su elección, si bien, según Villanueva, no ofrece duda que fue anterior a 1290.
Hizo construir un retablo para el altar mayor que fue sustituido por el actual en 1426; en el presbiterio y en el lugar ocupado anteriormente por el coro, mandó construir una tumba donde colocar el cuerpo del beato San Cipriano, arzobispo de Tarragona. Celebró cuatro concilios.
Entre la Catedral y la casa del Arcediano había un edificio que estrechaba la calle que daba acceso a la puerta principal del templo desde el castillo del Patriarca, para ensanchar la cual ordenó su derribo.
Sostuvo una larga cuestión con el abad y el monasterio de Poblet por las adquisiciones hechas por los monjes, de dominio directo de la Mitra.
El pontífice Nicolás IV le recomendó la predicación en la Tarraconense de una cruzada contra los infieles que amenazaban apoderarse de los Santos Lugares. Esta cruzada no llegó a realizarse.
Falleció el 13 de diciembre de 1308.
Escudo heráldico
Contraverado, tres fajas
(De la clave de la nave central de la Catedral de Tarragona).
Damos estas armas con reservas, pues por su forma también parece una adarga de doce cavidades. Las atribuimos al arzobispo Tello, ya que Marí las pinta exactamente como aparecen en la referida clave y probablemente las vio en la losa sepulcral del prelado, en el pavimento del coro. Hoy se halla en el presbiterio, donde se puede observar todavía en el ángulo de la losa un fragmento de escudo, quedando el resto totalmente borrado.
Guillermo de Rocabertí (1309-1315)
Es el tercero de este apellido que rigió la sede de Tarragona. No se sabe la fecha de su elección, pero en documentos fechados en el año 1309 el papa Clemente V escribe al rey Jaime II diciéndole que, por hallarse de viaje y lejos de sus cardenales, no se decide a confirmar la elección hecha por el cabildo tarraconense de su prepósito para arzobispo, en la persona de Guillermo de Rocabertí, ya que la provisión de la sede tarraconense estaba reservada al pontífice, y ruega al electo acuda a aquél para recibir la confirmación y el palio. Debió ser confirmado en el mismo 1309, porque en el año siguiente reúne un concilio provincial.
Celebró varios concilios al objeto de legislar sobre la cuestión de los templarios, entonces en su máxima actualidad. El más importante fue el del año 1310, al cual concurrieron los obispos de Valencia, Zaragoza, Huesca, Tortosa, Lérida y Vic. Comparecieron los templarios y después de un riguroso examen fueron absueltos de herejía. La sentencia fue publicada solemnemente ante el concilio reunido en la Catedral, en la capilla del Corpus Christi, por Arnau Sescomes, canónigo y después arzobispo de Tarragona.
Creó los cargos de síndicos del cabildo. Dotó con veintidós lámparas la Catedral. En 1314 casó en Lérida al hijo de Jaime II, Alfonso, con Teresa de Entenza. Hizo construir una capilla dedicada a San Martín, hoy desaparecida.
Murió en San Desiderio, diócesis de Megalona, el 25 de febrero de 1315. Por disposición testamentaria fue enterrado al pie del altar de San Agustí, desaparecido al construirse la capilla del Santísimo Sacramento. Sus restos fueron trasladados a la urna existente en el muro inmediato a la puerta de dicha capilla.
Escudo heráldico
De gules, tres palos de oro cargados de tres roques de azur
(Osario inmediato a la capilla de los Santos Cosme y Damián, en la Catedral de Tarragona).
Jimeno de Luna (1316-1327)
Su nombre completo era Ximeno Martines de Luna y Peres de Sesé. Al morir el arzobispo Guillermo de Rocabertí, los sufragáneos y el paborde eligieron arzobispo al infante Juan de Aragón, hijo de Jaime II, pero el papa Juan XXII, teniendo en cuenta la poca edad del elegido, nombró a Jimeno de Luna, aragonés y obispo de Zaragoza, a quien hallamos ya como arzobispo el 26 de julio de 1317.
Durante su prelatura se erigió en metropolitana la Iglesia de Zaragoza y, por este motivo, terminaron los pleitos entre Tarragona y Toledo con relación al obispado de Segorbe. En 1319 casó en Gandesa al primogénito de Jaime II, llamado también Jaime, con Leonor, hija del rey Fernando de Castilla, matrimonio que no se consumó ya que el príncipe tomó el hábito de San Juan de Jerusalén, en Tarragona. El papa le comisionó para fallar definitivamente la cuestión de los Templarios. En el año 1320 consagró en Lérida al infante Juan de Aragón arzobispo de Toledo, y al intentar éste llevar la cruz alzada, nuestro arzobispo en defensa de los derechos de los prelados tarraconenses y en virtud del acuerdo tomado en el concilio de Valencia, a instancias del arzobispo Pedro de Albalat, puso en entredicho y casación a divinis, por donde quiera que pasase, al prelado de Toledo. Esta actitud causó gran disgusto al infante arzobispo y a su padre el rey, y trajo como consecuencia la incoación, en la Curia romana, del pleito por la primacía, todavía hoy no resuelto. Asistió a las Cortes de Gerona en 1321, donde se acordó la conquista de Cerdeña.
Durante su mandato tuvo lugar la embajada de los tarraconenses al rey de Armenia, para intentar la adquisición de las reliquias de santa Tecla, que dio como resultado la obtención del Santo Brazo de la mártir. La reliquia llegó a Barcelona en el año 1320 y a Tarragona en 1321.
Construyó la cerca posterior del coro y el segundo cuerpo del campanario.
A instancias de Jaime II, el papa decretó que el arzobispado de Toledo fuese dado a Jimeno de Luna, y el de Tarragona, en administración, con el título de Patriarca de Alejandría, a su hijo Juan, que entonces lo era de Toledo. En primero de septiembre del año 1327 se fueron ambos a sus respectivas residencias. Murió diez años más tarde.
Escudo heráldico
De gules, un creciente de plata y el pie del mismo metal
(De la puerta posterior de l’antic cor de la Catedral de Tarragona).
Juan de Aragón (1328-1334) Patriarca de Alejandría
Desde su infancia mostró una gran vocación religiosa, pues a los nueve años el papa Clemente V le confirió órdenes menores; a los dieciséis años era abad de Montealegre y a los diecisiete lo eligieron arzobispo de Toledo, consagrándose con toda solemnidad en la Catedral de Lérida en presencia de toda la Corte. Ya antes había entrado en la cartuja de Scala Dei y, no obstante su poca edad, era admirado por su inteligencia y virtud. En 1320, era prior de Montserrat y a los veintiocho años fue nombrado arzobispo de Tarragona y patriarca de Alejandría, entrando solemnemente en la ciudad el 28 de octubre de 1328.
Consagró nuestra Catedral en 1331, con asistencia de los reyes, los infantes, los prelados arzobispos de Sassari y de Cagliari, y de los obispos de Gerona, Lérida, Tortosa y Urgel, poniéndola bajo la advocación de santa Tecla. Por expresa autorización y mandato del pontífice Juan XXII, y en la iglesia del Milagro, excomulgó al emperador Luís de Baviera y al antipapa Pedro de Corbaria, en presencia de los obispos de Tortosa, Valencia, Vic y Lérida y de los abades de Poblet, Santas Creus, Valldigna y otros.
En 1333 dio licencia al paborde Guerau de Rocabertí y a su hermana, viuda de Alemany, señor de Ciutadilla, para edificar una capilla y altar bajo la invocación del Corpus Christi. En este año pagó de su peculio el segundo claustro del priorato de Scala Dei.
Han llegado hasta nosotros muchas constituciones de los concilios que convocó. Recopiló también las de sus antecesores. En la Catedral de Valencia se conserva un manuscrito de mediados del siglo XIV que, con el título de Liber contionum evangelicarum, contiene los sermones de las dominicas y del Santoral, y en el folio 5º una nota que los atribuye a nuestro prelado, indicando que han sido recopilados por un familiar suyo. También se conserva el códice llamado de la Biblioteca del rey de Francia, nº 2.134 de la Biblioteca Nacional de París, el cual contiene cinco sermones del arzobispo-infante.
Costeó el púlpito del lado de la epístola y el coronamiento octogonal del campanario; regaló a la sacristía de la Seo la valiosa cabeza de Santa Úrsula y varias reliquias de las Once Mil Vírgenes, el relicario del Brazo de Santa Tecla y una imagen de plata de San Agustí. Murió en opinión de santidad, el 19 de agosto de 1334, a los 33 años, en Pobo, en ruta para asistir a la entrevista que tenía que celebrar su hermano el rey Alfonso con el de Castilla. Se halla enterrado en un sepulcro en el presbiterio de la Catedral de Tarragona, al lado de la epístola, con su estatua yacente.
Escudo heráldico
Partido: 1º, Aragón, como hijo de Jaime II; 2º, Anjou, como hijo de Blanca de Nápoles, brisado con un lambel de tres pendientes
(De su sepulcro en la Catedral de Tarragona).
Arnaldo Sescomes (1335-1346)
Nacido en el Mas de Sescomes, término de Puigreig, obispado de Urgel, era canónigo y vicario general de Barcelona. Como procurador de dicho cabildo, asistió al concilio de Tarragona en 1312, donde leyó la sentencia absolutoria de los templarios. Se hallaba en Aviñón con el obispo de Lérida, cuando por defunción del arzobispo de Tarragona fue designado por el papa para ocupar la vacante y trasladado a esta metropolitana antes del año 1335, en que ya celebró un sínodo diocesano, y es el primero que se conserva de esta Iglesia. En el año siguiente celebró un concilio provincial.
En 1337 sostenía correspondencia con el papa y con el cardenal Juan de Convenis relativa a la expulsión de los musulmanes de España. También el rey Jaime II le distinguió con su amistad. En el año 1339, compró a Francisco de Vallgornera el castillo-baronía de Tamarit, que incorporó a la Mitra. Sostuvo con gran celo los derechos de su Iglesia y zanjó las diferencias existentes en el cabildo.
Murió el 9 de septiembre de 1346. Se halla enterrado en el suelo de la capilla de las Vírgenes, actualmente del Baptisterio, construida por este prelado.
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º y 4º, de plata, tres ondas de azur; 2º y 3º, de gules, un castillo de oro
(Catedral de Tarragona, capilla del Baptisterio).
Sancho López de Ayerbe (1347-1357)
Natural de Galeriana (Huesca), franciscano y obispo de Tarazona. Hizo su entrada en Tarragona en mayo de 1347, y se dice que éste fue el primer prelado que fue recibido con el ceremonial que se practicó en adelante, recibiendo de sus vasallos en reconocimiento de señorío 25.000 sueldos.
Fue confesor de Pedro IV de Aragón. En el sínodo del año 1355 se acordó que desde entonces se calendasen, no por los años de la Encarnación, sino por los de la Natividad, omitiendo el cómputo de nonas, idus y calendas y contando por su orden los días del mes. Se distinguió por su conducta ejemplar durante la peste de 1348, en la que murieron todos los párrocos de la diócesis. Celebró cuatro concilios provinciales.
En 1357 fue a Valls como acostumbraba cada verano; allí contrajo una grave enfermedad, en cuya convalecencia se trasladó a Tarragona, donde recayó, falleciendo el 22 de agosto del 1357. Según Villanueva, fue enterrado en el convento de San Francisco de esta ciudad, habiendo desaparecido su sepulcro.
Escudo heráldico
De oro, cuatro palos de gules; encima, una cruz de plata cargada de cinco escuditos de plata con faja de azur (Marí)
Los palos son “Aragón”; los escuditos “Vidaure”. Era biznieto de Jaime I y de Teresa Gil de Vidaure.
Pedro de Clasquerí (1358-1380) Patriarca de Antioquía
De familia catalana, fue canónigo de Barcelona, obispo de Huesca y de Mallorca y trasladado a Tarragona en febrero de 1358. No obstante no aparece en los episcopologios de Mallorca.
En agosto siguiente asistió a las Cortes celebradas en Barcelona, en donde destacó de manera tan notable que el papa Inocencio VI le honró con el título de Patriarca de Antioquía. El rey don Pedro de Aragón le tuvo por consejero.
Convocó tres concilios provinciales y cuatro diocesanos. Construyó el lienzo de muralla que unía San Francisco con Santa Clara, así como la capilla absidal de la Catedral dedicada a Nuestra Señora, conocida por capilla de los Sastres.
Defendió tenazmente los derechos de la Mitra frente a las pretensiones de los vecinos de la ciudad, y las incidencias de este pleito le llevaron a la corte de Aviñón, donde el papa pronunció sentencia a su favor.
Al regreso le sorprendió la muerte en la ciudad de Agde, en Francia, el 10 de enero de 1380 y, transcurridos ocho años, fueron trasladados sus despojos a Tarragona y depositados en una urna en el muro de la capilla de los Sastres, en el lado de la epístola
Escudo heráldico
De oro, una campana de sable, cargada de una cruz tripómea de oro. Bordura de ocho piezas de sable
(De su sepulcro en la capilla de los Sastres, en la Catedral de Tarragona; los metales y esmaltes, tal como aparecen en el artesonado de la sacristía).
Iñigo de Valterra (1380-1407)
Promovido arzobispo de Tarragona en 1380, debido al Cisma no tomó posesión hasta siete años después, regentando, entre tanto, la sede de Segorbe con el título de electo de Tarragona. Desde 1362 a 1369 ocupó la Sede de Gerona. Era natural del reino de Valencia y fue consejero del infante Don Martín, duque de Montblanc.
Celebró una concordia con el rey Don Juan referente a las prerrogativas de la metropolitana de Tarragona. Convocó cuatro concilios provinciales y tres sínodos diocesanos.
A principios del siglo XV se trasladó a Segorbe y en su ausencia gobernaba tanto los asuntos temporales como los espirituales, su sobrino Luis de Valterra, vicario general, y los pontificales y órdenes sagradas los celebraba y confería el arzobispo de Arborea, que le servía de auxiliar.
Por aquel tiempo se celebró el concilio de Gerona, convocado por el cardenal Pedro de Luna, legado de Clemente VII y fue tan destacada la actuación de nuestro arzobispo que, más tarde, siendo ya papa el cardenal aragonés, le envió como embajador a su competidor Gregorio, residente en Pisa, para tratar de la conveniencia de convocar un concilio general que estudiase la forma de unificar la Iglesia.
Los últimos años de su vida los pasó en Valencia y murió de muy avanzada edad en Segorbe, el 17 de febrero de 1407. No nos ha sido posible averiguar donde se encuentra su tumba. En la Catedral de Segorbe, se halla en una capilla claustral, una magnífica sepultura de la familia Valterra, pero sin inscripción alguna.
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º y 4º, de azur, tres bandas de oro; 2º y 3º, de azur, sembrado de flores de lis
(De su retrato al óleo, que se conserva en la sacristía de la iglesia parroquial de Munébraga).
¿ Obispo auxiliar del arzobispo De Vallterra (1402?-1407?)
Arzobispo de Arborea. Poco documentado. Arborea (Cerdeña) es una archidiócesis que estuvo activa entre el año 1200 y el 1437 y que ahora forma parte de la archidiócesis de Oristano.
Pedro de Sagarriga y de Pau (1407-1418)
Fue arcediano de Benasque, dignidad del capítulo de Lérida y obispo de la misma ciudad. Se posesionó de la Mitra de Tarragona en julio de 1407.
Apoyó y sirvió con la mayor fidelidad al papa Luna y asistió al concilio de Perpiñán donde éste fue declarado el verdadero papa, el cual ostentaba la dignidad de camarero del cabildo de Tarragona.
Junto con otros prelados asistió al concilio de Pisa en 1409. Fue uno de los compromisarios de Caspe y su actuación en esta asamblea ha sido hasta hoy muy discutida.
En recompensa de los servicios prestados al rey don Fernando, éste le nombró su canciller y le dio el castillo y la villa de Ager, y le nombró consejero de su hijo don Alfonso para después de su muerte.
Comenzó la construcción del altar mayor de nuestra Catedral.
Murió en Barcelona a 31 de diciembre de 1418, en pública opinión de santidad. Siete años después de su muerte, en ocasión del traslado de sus restos a esta Catedral, fue hallado su cuerpo incorrupto. Su sepultura está situada en el claustro, delante de la puerta principal.
Escudo heráldico
De oro, una mata de sinople; mantelado de gules, dos pavos de su color
(Catedral de Tarragona, retablo del altar mayor, en el lado de la epístola).
Dalmacio de Mur y de Cervelló (1419-1431)
Nacido en Cervera el 1376, era hijo de los barones del Albi. Fue párroco de Valls, arcediano de Gerona y obispo de la misma sede por elección de su cabildo en 1415, con posesión en 1419. Hizo ofrenda a la Catedral de Gerona de la famosa Biblia de Carlomagno, que había adquirido en París cuando estuvo como embajador de Alfonso V el Magnánimo, quien le tenía en mucha estima y ya le había enviado con anterioridad a Roma y Castilla, con el carácter de embajador, nombrándole más tarde canciller y lugarteniente suyo en Cataluña. También fue comisionado, junto con otros ocho prelados, para cumplimentar al rey de Nápoles, en 1422.
Celebró un concilio provincial en Tarragona con fecha 10 de diciembre de 1424 y, junto con el cabildo, se dedicó con todo entusiasmo a la ornamentación de la Catedral, que enriqueció con el actual retablo del altar mayor, del cual puso la primera piedra el 9 de abril de 1429.
En 1431 fue trasladado a Zaragoza, donde también hizo construir por el mismo escultor utilizado en Tarragona, Pedro Juan, el altar mayor. Allí falleció el 12 de septiembre de 1456 y sus restos descansan en un sepulcro en el pavimento del coro de la Catedral de Zaragoza, cubierto con una losa donde aparece su figura yacente orlada con una inscripción o epitafio, hoy ilegible.
Escudo heráldico
De gules, un muro de cinco almenas en forma de lanzas, que es «Mur», de los barones del Albi
(Catedral de Tarragona, altar mayor, en el lado del evangelio).
Gonzalo Ferrandis de Híjar (1431-1434)
Aragonés, de la noble familia de Híjar, después duques de Híjar, electo en 18 de abril de 1431, se posesionó de la Mitra Tarraconense el 17 de octubre e hizo su entrada solemne el 3 de diciembre del mismo año. Cuando el papa Martín V lo nombró arzobispo era todavía lego y el obispo de Tortosa, Otón de Montcada, le ordenó de grados, siendo subdiaconado en la Villa de Reus y diaconado en la de Cambrils. Su antecesor, el arzobispo Dalmacio de Mur, lo ordenó sacerdote en Barcelona y lo consagró.
Pocos datos biográficos quedan de este prelado; sólo podemos citar dos constituciones que dictó en el concilio general de San Fructuoso, en 1433.
En 1435, cazando en las montañas de Valls, perdió la vida de resultas de una caída de caballo. Avisado su hermano don Juan del desgraciado accidente, respondió que se enterrase al arzobispo sin solemnidad alguna, sin lauda, epitafio ni otra memoria; como así se hizo en la Catedral de Tarragona, cerca de las gradas del presbiterio.
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º y 4º, de oro, cuatro palos de gules, que es “Aragón”, como descendiente natural de Jaime I; 2º y 3º, de gules, cadenas de plata, que es «Navarra», como descendiente legítimo de Teobaldo II
(De su sello, colección Sagarra).
Domingo Ram (1434-1445)
Cardenal del título de San Juan y San Pablo
Natural de Alcañiz, obispo de Huesca en 1410, fue elegido por los parlamentarios de Aragón para que, junto con otros dos, representase a su Reino en el compromiso de Caspe, en el que celebró la Misa del Espíritu Santo.
En 15 de enero del año 1414 consagró en Zaragoza a Fernando de Antequera, y queriendo este monarca tratar del matrimonio de su hijo Juan con la reina Juana de Nápoles, encargó tan delicado asunto a nuestro prelado, junto con don Antonio de Cardona, y el Magnánimo le nombró virrey de Sicilia. Al año siguiente fue trasladado a Lérida. Martín V le creó cardenal con el título de San Juan y San Pablo, el 10 de marzo de 1430, nombrándole embajador para el concilio de Basilea y arzobispo de Tarragona el 25 de agosto de 1434. Eugenio IV lo eligió obispo portuense.
Tenía fama de sabio y virtuoso y gozaba de una gran popularidad. Trató de reparar y acabar las murallas de Tarragona y proyectó la construcción del acueducto de Loreto. Fue legado del rey Alfonso IV ante la Santa Sede.
Murió en Roma, el 25 de abril de 1445 y se halla enterrado en la basílica de San Juan de Letrán. No nos ha sido posible hallar su sepultura, por haber desaparecido todo rastro después de las modificaciones que a través del tiempo ha sufrido dicha basílica. No obstante, debemos al historiador siciliano Giovanni E. Di Blasi la transcripción de su epitafio, publicado en su obra Storia Cronologica dei Viceré Luogotenenti e Presidenti del Regno di Sicilia (Palermo 1842):
«HIC JACET REVERINDISSIMUS IN CHRISTO PATER D. DOMINICUS RAM EPIS. PORTUENSIS S.R.E. CARDINALIS TARRACON. NUNCUPATUS QUI OBIIT ANNO DOMINI MCCCCXLV. MENS. APRILIS AETATIS SUAE CENTESIMAE VEL CIRCA».
Escudo heráldico
De oro, un ramo de sinople
(De su sello, colección Sagarra).
Domènech, en su nobiliario, dice haber visto un colgante en el Museo Diocesano de Tarragona, atribuido al cardenal Ram, con las siguientes armas: «Cuartelado: 1º y 4º, de oro un ramo de sinople, bordura de ocho piezas del mismo color, que es “Ram”; 2º y 3º, veros contraveros en palo de oro y gules, que es Tarragona».
Era hijo de Blas Ram y de Aldonza Lanaja, la cual tenía por armas: «De plata, una faja de azur».
Pedro de Urrea (1445-1489)
Patriarca de Alejandría
Noble aragonés, hijo de Lope Giménez de Urrea, señor de Epila y vizconde de Rueda, y hermano de otro Lope, primer conde de Aranda. Pedro de Urrea, de la dignidad de prior de la sede de Zaragoza pasó a regentar la de Tarragona, con posesión en 24 de junio de 1445. Hizo su entrada el 19 de mayo de 1446.
Aficionado a las cosas de la guerra, Calixto III le nombró general de siete galeras que armó para luchar contra los turcos, y más tarde capitán general de la Iglesia, en cuya memoria hizo suspender sobre el coro de la Catedral (donde hace poco podía verse todavía) su estandarte con las armas de San Pedro y las de nuestro prelado. El papa le premió sus muchos méritos nombrándole Patriarca de Alejandría.
Fue partidario del príncipe Carlos de Viana, pero más tarde se pasó al bando de Juan II, quien le recompensó nombrándole canciller y capitán general.
Costeó la sillería del coro, que terminó en 1478 y corrigió el Breviario que estaba en uso desde el arzobispo Olivella. Hizo donación a la Catedral de la magnífica cruz conocida con el nombre de “Cruz del Patriarca”, una Mitra muy valiosa y una capa de coro de tapicería con imaginería.
Moría el 9 de septiembre de 1489, a los 44 años de regentar la Sede de San Fructuoso. Recibió sepultura en el pavimento del antiguo coro, siendo trasladado posteriormente a su actual sepultura, en el presbiterio.
Escudo heráldico
Bandado de azur y plata en seis piezas
(De su sepulcro en el pavimento del coro de la Catedral de Tarragona. Los metales y esmaltes, de Domènech. Marí las pintó: Bandado de gules y oro).
Gonzalo Fernández de Heredia (1490-1511)
Gonzalo Fernández de Heredia había sido enfermero de esta Catedral, obispo electo de Segorbe y luego obispo de Barcelona. En su estancia en Roma en calidad de embajador de Fernando el Católico, Inocencio VIII le nombró arzobispo de Tarragona el 13 de junio de 1490.
Con motivo de la elección de Alejandro VI, fue nombrado capitán de la guardia del Cónclave. Hasta terminado el siglo residió en Nápoles, con la misión de reprimir unas revueltas. Mientras duró su ausencia, celebraba los pontificales su auxiliar don Lorenzo Pérez, obispo de Nicópolis y abad de Ager. Hacia el 1500 vino para hacerse cargo de su Iglesia.
Ordenó la impresión del Misal tarraconense. Para poder pagar las deudas contraídas por causa de sus campañas militares, se retiró al monasterio de Escornalbou y solo regresó a Tarragona con motivo de su última enfermedad. Hizo donación a la Catedral de los tapices que forman la colección de Arrás.
Murió el 21 de noviembre del 1511 en Valls, y está enterrado al pie de la puerta principal de la Catedral. La lauda de cobre que cubría su sepultura es de gran valor artístico y, como queda dicho, se conserva en el Museo Diocesano.
Escudo heráldico
De gules, cinco castillos de oro en sotuer
(Del cobre que cubría su sepulcro, hoy conservado en el Museo Diocesano de Tarragona).
Sobre la puerta principal, en el interior de la Catedral de Tarragona, hay escudos de este prelado con los castillos ordenados en cruz; igualmente aparecen los castillos en cruz en su sello (colección Sagarra), y en el tapiz llamado De la Buena Vida. Mientras fue obispo de Barcelona su escudo ostentaba únicamente tres castillos.
Estas armas le procedían por línea varonil, como resulta de la siguiente genealogía: Lorenzo Fernández de Heredia, fue padre de Juan, señor de Zurita, Fuentes y Mora, quien casó en segundas nupcias con Teresa Centellas, naciendo de este matrimonio Teresa, que casó con Gil Ruíz de Liori, señor de Cascante; estos tuvieron por hijo a Gil, en quien recayó la sucesión de la casa de Heredia, por defunción sin descendencia de su tío don Juan Fernández de Heredia Centellas.
Por este motivo, el citado Gil, tomó el nombre de Juan Fernández de Heredia y Ruíz de Liori y casó con la marquesa de Heredia, de la cual tuvo a Gonzalo Fernández de Heredia y Heredia. Éste, como su padre, tomó el nombre de Juan al heredar los estados de la casa de Heredia, por defunción de su hermano primogénito, sin hijos; casó con Juana de Bardají y Pinós y fueron padres de nuestro arzobispo.
Lorenzo Pérez (1502-1542)
Obispo auxiliar del arzobispo Fernández de Heredia
Lorenzo Pérez, obispo de Nicópolis. Sólo sabemos de él que fue designado obispo auxiliar de Tarragona el 16 de enero de 1502, cargo que desempeñó hasta su muerte, el 9 de diciembre de 1542.
Alfonso de Aragón (1513-1514)
Nació en Valencia hacia el 1455. Al quedar vacante la Sede de Tortosa por fallecimiento de Otón de Montcada, el rey le presentó para ocupar esta vacante, aunque sólo tenía veinte años. Después de regir aquella diócesis durante treinta y ocho años, en julio de 1513 fue trasladado a Tarragona, donde tomó posesión por medio de su procurador, el doctor Esteban Garreta, arcediano de Tortosa.
Zurita le menciona entre los nietos de Juan II que asistieron a los funerales de dicho monarca. Dos de los tapices de la Historia de José, existentes todavía en la colección de la Catedral, fueron donados por este prelado.
Murió el 26 de agosto de 1514 y está enterrado en el suelo del presbiterio, bajo una losa de mármol con la efigie del prelado en relieve.
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º, de oro, cuatro palos de gules que es «Aragón»; 2º, de gules, un castillo de oro, que es «Castilla»; 3º, de plata, un león de gules, que es «León», y 4º, de oro, cuatro palos de gules, flanqueado de plata un águila de sable, que es «Sicilia».
(De su sepulcro en el pavimento del presbiterio, junto a la pared del lado del evangelio del altar mayor de la Catedral de Tarragona).
Estas armas reales le venían por ser hijo natural de Alfonso de Aragón, primer duque de Villahermosa (quien a su vez era hijo natural de Juan II de Aragón) y de una judía conversa, nombrada desde su bautizo María Sánchez Conejo, conocida por María de Aragón.
Pedro Folch de Cardona (1515-1530)
Regía la sede de Urgel cuando fue trasladado a esta metropolitana, de la que se posesionó el 23 de marzo de 1515.
Antes había sido abad de Solsona y de la Portella y prior de Valter, y tanto en estos cargos como en los de consejero de los reyes Fernando el Católico y Carlos V, y en el de capitán general de Cataluña se desenvolvió con el mayor acierto.
En 1522 recibió en Tarragona al papa Adriano VI y el 23 de junio del 1525 recibió en el puerto de Tarragona al rey de Francia, Francisco I, que era conducido preso a Madrid tras su derrota en la batalla de Pavía. En esta ocasión evitó una tentativa de fuga de dicho monarca, preparada por los soldados que le custodiaban, alegando éstos el retraso con que recibían sus pagas.
Celebró dos concilios provinciales. Construyó las capillas de la Anunciación y de Santa Maria Magdalena, y en el muro que las separa construyó un suntuoso sepulcro destinado a sus tíos don Jaime y doña Timbor de Cardona.
El papa León X le encargó que recibiese la información de la vida y milagros del príncipe de Viana. Gran protector de nuestro templo, le hizo donación de dos cruces de oro y pedrería y de la capa pluvial que había servido para la coronación de Carlos V, en donde podían verse las águilas del emperador. Además, donó a la sacristía de la Catedral varios ornamentos litúrgicos.
El 11 de Abril de 1530 moría en la villa de Alcover, siendo enterrado, así como su sucesor, al lado de sus tíos.
Según la obra de José de Roxas y Contreras Historia del Colegio viejo de San Bartolomé, mayor de la célebre universidad de Salamanca (Madrid. Andrés Ortega), fue nombrado su sucesor el obispo de Ciudad Rodrigo don Gonzalo Maldonado, embajador de Carlos V en Roma y Francia, pero no llegó a tomar posesión por fallecimiento en el mismo año de 1530.
Escudo heráldico
Cuatro palos de gules, flanqueado 1º, de gules, tres cardos arrancados de oro; 2º, de azur, sembrado de flores de lis de oro y sobre un lambel de tres pendientes de gules.
(Del sepulcro de los Cardona, entre las capillas de la Anunciación y Santo Tomás, en la Catedral de Tarragona).
Usó estas armas como hijo del cuarto conde de Cardona y hermano de Juan, primer duque, uno de los linajes más importantes y antiguos de la nobleza catalana.
Luís de Cardona y Enríquez (1531-1532)
Sobrino del anterior. Era obispo de Barcelona cuando, en 1531, fue trasladado a la sede de Tarragona, de la cual tomó posesión por procurador el 22 de abril e hizo solemne entrada el 12 de mayo del mismo año.
Su cargo duró escasamente año y medio. En este breve espacio de tiempo ocurrió un suceso de la máxima importancia: fue la secularización del clero capitular, gracia obtenida por el canónigo Nicolás Bruguera, conocido por “Marcilla”, amigo íntimo del cardenal de Médicis, más tarde papa con el nombre de Clemente VII. En la bula que concedía la secularización, el papa otorga a los canónigos de Tarragona las mismas facultades, honores e insignias que a los de Toledo.
Murió el 12 de noviembre del 1532 y se halla enterrado en la misma sepultura que el anterior.
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º y 4º. «Cardona»; 2º, de gules dos castillos de oro, cortinado de plata y un león de gules, que es «Enríquez»; 3º, de oro, un águila de sable, que es «Cardona».
(De su sello, colección Sagarra).
Estas armas le correspondían como hijo de Juan Folc de Cardona, quinto conde y primer duque de Cardona, y de Aldonza Enríquez y Quiñones.
Jerónimo Doria (1533-1558)
Cardenal diácono del título de santo Tomás in parione, después de Santa Maria in porticu.
Noble genovés, embajador de la República cerca del papa Julio II. En el concilio secreto de 1529 Clemente XVII le creó cardenal diácono de los títulos de Santo Tomás «in Parione» primero, y de Santa Maria «in Porticu» después. Como adjunto del cardenal Hipólito de Médicis asistió a la imposición de la corona de hierro de Lombardía a Carlos V.
Antes de ser nombrado arzobispo de Tarragona, había ya administrado las iglesias de Nebbi, Jaca y Huesca. Tomó posesión de la sede tarraconense el 5 de julio de 1533, por procura, y por igual medio rigió nuestra Iglesia. No visitó nunca su sede y de este gobierno ejercido por mano de otro se derivaron grandes males, agravados muchos de ellos por la razón de ser los vicarios generales de tierra extranjera. A fin de evitar estos inconvenientes, el capítulo pidió, y no fue atendido, que se cumpliese la Constitución del arzobispo López de Ayerbe, donde se establecía que los vicarios generales tenían que ser siempre naturales de la diócesis. No obstante, se celebraron cinco concilios.
El cardenal hizo estampar las Constituciones provinciales hechas en todos los concilios, divididas en títulos y clasificadas con método. Van precedidas del Archiepiscopologio tarraconense el cual, con ligeras modificaciones, ha servido de base a los posteriores. Las imprimió Claudio Bornatium, en Barcelona, el año 1557.
Tuvo de obispos auxiliares a los de Nicópolis: Lorenzo Pérez, al que ya halló nombrado por el arzobispo Heredia, Miguel Ponte y, al fallecimiento del primero, fray Francisco Roure, el cual falleció en el año 1558 y está enterrado en Poblet.
El cardenal murió en Génova el mes de mayo de 1558 y está enterrado en el panteón de la familia Doria, en la iglesia de Santa Maria de Cella.
Escudo heráldico
Cortado: 1º, de oro, 2º, de plata; encima un águila de sable coronada
(De su sello, colección Sagarra).
Marí añade, en el pecho del águila, un escudito de gules con una tau de plata, y en el Misal llamado de Doria que se conserva en el archivo capitular de Tarragona, figura un águila de sable, sosteniendo una adarga de gules con la tau de plata.
Estas armas le correspondían como descendiente de Ansaldo Doria (1134) y, sucesivamente, de Simón (1158), Pedro Albert (1215), Pedro (1237), Lamba (1278), César (1334), Opicino (1370), Brancaleone (1441) y Agustí, padre de nuestro prelado. Este, antes de ordenarse, había contraído matrimonio con Luisa Espínola (hija del duque de Génova), con quien tuvo cinco hijos que han perpetuado su sangre en Génova, según genealogía certificada por el Collegio Araldico de Roma.
Lorenzo Pérez (1502-1542)
Obispo auxiliar del cardenal
Lorenzo Pérez, obispo de Nicópolis (véase la nota del arzobispo anterior).
Miguel Ponte, O.F.M (1543)
Obispo auxiliar del cardenal Doria
Miguel Ponte, O.F.M., obispo de Nicópolis. Fue designado obispo auxiliar de Tarragona el día 1 de junio de 1543. Parece ser que murió sin recibir la consagración episcopal y, por lo tanto, sin tomar posesión de su cargo.
Fra Francisco Roure, O.P. (1544-1558)
Obispo auxiliar del cardenal Doria
Fra Francisco Roure, O.P., obispo de Nicópolis. Fue consagrado obispo por Diego Sarmiento Sotomayor, obispo de Astorga. Fue obispo auxiliar de Tarragona desde el 4 de junio de 1544 hasta su muerte, el 24 de mayo de 1558.
Fernando de Lloaces y Peres
Patriarca de Antioquía y Cardenal In Pectore
Nació en Orihuela, hacia el año 1498. Estudió en Bolonia. Fue embajador del emperador Carlos V, fiscal del Santo Oficio en Valencia e inquisidor del Tribunal de Barcelona, en cuya ciudad contrajo gran amistad con San Francisco de Borja, entonces virrey de Cataluña con el título de marqués de Lombay. Habíase casado y quedado viudo sin sucesión. En el año 1542 fue nombrado obispo de Elna, siendo todavía seglar, y por este motivo recibió todas las órdenes un día antes de su consagración. Al año siguiente fue nombrado obispo de Lérida y asistió al concilio de Trento. En el año 1553 le trasladaron a Tortosa y en bulas de 5 de agosto del 1560 fue elevado a la sede de Tarragona, de la cual se posesionó por poderes e hizo su entrada el 1º de septiembre siguiente.
Celebró un concilio provincial en 1564, que empezó en Barcelona y acabó en Tarragona, con objeto de aceptar y acatar todo lo que se había decretado en el concilio tridentino. En 1573 Felipe II celebraba Cortes, en las que se trató de la reclamación que parte de Tarragona hacía contra el arzobispo, alegando que éste usurpaba al monarca el señorío de la ciudad. No obstante la gratitud que guardaba el prelado al rey, sostuvo los derechos de la Mitra y obtuvo que el monarca confirmase el vasallaje de la ciudad hacia sus prelados.
En consistorio secreto de 8 de febrero de 1566, Pío V le nombró Patriarca de Antioquía, y en breve de 3 de mayo de 1567 lo designó para la Mitra de Valencia, donde murió el 29 de febrero de 1568, siendo enterrado en el Colegio de Santo Domingo de Orihuela, que había fundado. Había sido nombrado cardenal in pectore por el mismo pontífice.
En dos medallones de su sepultura se lee:
«HIC JACET ILMUS. ET REVMUS. DON FERDINANDUS LOACES HUJUS COLLEGII FUNDATOR. EPISCO ELNEN, ILLERDEN ET DERTUSEN, ARCHIEP. TARRACON. ET VALENTIN.
VIR IN UTROQUE JURE MAXIME VERSATUS: ET NON FUIT PERSONARUN ACCEPTOR, UT EJUS SCRIPTA TESTANTUR. OBIIT DIE 28 FEBRUARI 1568 AETAT 70. EJUS TRASLATIO FACTA EST ANNO 1728».
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º y 4º de gules, un nudo hecho con una cuerda y una letra O; 2º y 3º, de azur, una media luna de plata rodeada de estrellas de oro
(De su sepulcro en el Colegio de predicadores de Orihuela).
La figura de los cuarteles 2º y 3º corresponde al apellido «Lloaces». La del 1º y 4º es parlante, «Ñuo», nudo en gallego. El apellido de sangre del arzobispo por línea varonil era «Ñuo» y tanto éste como su hermano Juan acreditaron ante el corregidor de Murcia, el 10 de mayo de 1540, que si bien usaban el apellido »Lloaces», les correspondía por línea de varón «Ñuo».
Bartolomé Sebastián Valero de Arroitia (1567-1568)
Nació en Torrelacárcel (Teruel) hacia el año 1490, y según refiere el padre capuchino fray Martín de Torrelacárcel en un manuscrito de 1831 titulado Noticias curiosas de Torrelacárcel (Archivo parroquial de Torrelacárcel), estuvo en dicha localidad un Grande de España, que iba con destierro a Valencia y, a falta de posada, se alojó en casa de los Sebastián; fueron tantas las atenciones que tuvieron para el viajero, que éste se hizo cargo de la educación de los tres hijos de la casa, los cuales, con tal influencia, llegaron a las más altas dignidades.
Nuestro prelado fue colegial de Bolonia, inquisidor de Mallorca, Córdoba, Granada y Sicilia, canónigo de San Juan de los Eremitas de Palermo y obispo de Patti en Sicilia, donde reconstruyó el palacio episcopal. A consecuencia de discrepancias con el virrey, éste le hizo secuestrar todas las rentas, de lo que se lamentó el arzobispo de Palermo, Pedro de Aragón, en comunicación dirigida a Felipe II. Este monarca, en Real Despacho de 23 de marzo de 1556, ordenó al virrey que no se inmiscuyera en el proceso que había incoado al obispo de Patti, cuyos autos reclamó para examinarlos directamente. Virrey de Nápoles y por tres veces de Sicilia, en 1565 fue electo arzobispo de Valencia y trasladado a Tarragona en diciembre de 1567, gobernando nuestra diócesis por espacio de cuatro meses.
Había sido confesor de Carlos V y, por consejo de Felipe II, renunció al capelo cardenalicio. Asistió al concilio de Trento. Murió repentinamente el 14 de abril de 1568, un Miércoles Santo.
Durante su mandato, Pedro de Castellet, antiguo sacristán de Tarragona, y entonces obispo de Urgell, donó a nuestra Seo unas reliquias de San Fructuoso, descubiertas en la capilla de San Odón de aquella Catedral.
Giovanni E. Di Blassi, en su Storia Cronológica dei Viceré. di Sicilia (Palermo, 1842), le califica de prelado sagaz y prudente.
Escudo heráldico
Partido: 1º de plata un brazo empuñando tres saetas de oro, que es «Sebastián»; 2º partido: a) tronchado, en la parte superior, de plata una cruz episcopal, de oro una torre de gules en la inferior; b) un león rampante
(De su sepulcro en el pavimento del presbiterio de la Catedral de Tarragona)
Las armas de «Sebastián» le correspondían como descendiente directo, y sucesivamente, de Bartolomé Miguel Sebastián, Martín Sebastián Pérez y Bartolomé Sebastián Luesma, este último padre de nuestro arzobispo.
Las armas de «Sebastián» figuran sobre la puerta de la casa solar del arzobispo, en Torrelacárcel. Este prelado es el primero que timbró su escudo con el sombrero episcopal. El sepulcro del arzobispo Loaces aparece también con sombrero, pero hay que tener presente que fue construido en 1728.
Gaspar Cervantes de Gaeta (1568-1575)
Cardenal del título de San Vidal, después de San Martín In Montibus y más tarde, de Santa Balbina
Nació en Trujillo, diócesis de Plasencia, probablemente en 1511, hijo de Francisco de Gaeta y María Alonso de Cervantes. Estudió en Salamanca y París y bien pronto le nombraron consejero y delegado del inquisidor general del reino de Aragón. Sobresalió en el concilio de Trento por su elocuencia y sabiduría. Fue inquisidor de Sevilla y Nápoles, arzobispo de Mesina y de Salerno.
Trasladado a Tarragona en 1568, fue nombrado cardenal del título de San Vital el 17 de mayo de 1570, el 9 de junio del mismo año cambió el título por el de San Martín in montibus, trasladándole en 1572 al de Santa Balbina. Fue legado apostólico por los reinos de España, y uno de los jueces en la famosa causa del arzobispo de Toledo, D. Bartolomé Carranza. Llegó a Tarragona en mayo de 1572.
En el curso de tres años que rigió la archidiócesis creó el canonicato penitenciario, fundó una residencia de los Padres Jesuitas, un hospicio para pobres, dotó el de huérfanas y creó el seminario Pontificio, considerado como el primero de España, al cual, más tarde (1577), le fue agregado un estudio general universitario. Añadió a las murallas un baluarte que tomó su nombre.
Legó a la Catedral los tapices de las series de Tobías, Sansón y David y los magníficos ornamentales conocidos por «Verduras», así como diversos paños de Arrás a la sacristía. Celebró dos concilios. Tenía como auxiliar, con el título de obispo de Marruecos, al que posteriormente fuese arzobispo, don Joan Terès. Murió el 17 de octubre de 1575.
En Trujillo construyó, dotó y enriqueció de indulgencias el altar donde se depositó el cadáver de su madre, en la iglesia de San Martín, conocido por «altar de Gaeta». Publicó una obra titulada Instruccions, y advertiments molt útils necessaris per les persones Ecclesiàstiques y principalment per als qui tenen cura d’ànimes, així de com s’han de haver en les persones, com ensenyar e instruir a sos parroquians en públic y en lo secret de la Penitencia (Barcelona, 1575).
Esta obra había sido publicada en italiano y al llegar aquí la hizo traducir al catalán para mejor inteligencia. También había publicado en Roma (Heredi di Valerio & Aloisio Dorici), en 1568, las Costituzioni Sinodali della Chiesa di Salerno.
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º y 4º, de sinople dos ciervos pasantes, que es «Cervantes»; 2º y 3º, de azur banda de sable, en medio de plata, acompañada de dos flores de lis de oro, que es «Gaeta» (De su sepulcro entre las capilla de San Miguel y las Vírgenes —ahora Baptisterio—, en la Catedral tarraconense).
En el mismo sepulcro hay otro escudo igual al descrito, pero con unas bandas en jefe, y sobre todo un escudete de gules con cruz potenzada, que son las armas del Colegio de Santa Cruz, de Salamanca, donde estudió el prelado.
Joan Terès y Borrull (1575)
Obispo auxiliar del cardenal Cervantes de Gaeta
Joan Terès, obispo de Marruecos (Marrakech). Recibió la consagración episcopal de manos de Gaspar Punter, obispo de Tortosa, y fue obispo auxiliar de Tarragona desde el 4 de febrero de 1575. El 22 de mayo de 1579 fue designado obispo de Elna, desde donde pasó a regir la diócesis de Tortosa el 14 de abril de 1586. Regresó a Tarragona como arzobispo a resultas de su designación, el 17 de marzo de 1587.
Antonio Agustí y Albanell (1576-1586)
Nació en Zaragoza el 26 de febrero de 1517. Estudió en Alcalá de Henares y en Salamanca, y se doctoró en Derecho Civil por esta última universidad. Prosiguió sus estudios en Bolonia y Padua, y en 1541 se doctoró solemnemente en Bolonia.
En 1545 tomó posesión de la Auditoría de la Santa Rota Romana y en febrero de 1555 salió hacia Inglaterra, nombrado nuncio apostólico de Julio III. De allí pasó a Bélgica, desde donde regresó a la Auditoría. Pablo IV, en bula de 1556, le concedió una canonjía en la Catedral de Huesca. En el mismo año, fue enviado por el papa cerca del emperador Fernando I y permaneció en Viena hasta septiembre del siguiente año, en que partió hacia Nápoles y Alife, y por indicación de Felipe II, a Sicilia y Nápoles.
A propuesta del propio monarca, el papa Pío IV, el 8 de agosto de 1561, lo nombró obispo de Lérida y lo envió al concilio Tridentino, donde por su talento se hizo notar como una figura de primera magnitud.
El 30 de octubre del año 1576 fue propuesto por el rey para arzobispo de Tarragona y nombrado por Gregorio XIII con fecha 17 de diciembre siguiente.
Tomó posesión el 24 de febrero de 1577 por medio de su procurador y pariente Bernardo de Sant Climent, prior de Serrabona, e hizo su entrada pública el 10 de marzo del mismo año.
Proyectó construir un Museo Arqueológico y durante su gobierno el castillo del Patriarca fue un foco de cultura, donde se daba cita la gente más erudita de su tiempo. Llegó a reunir una biblioteca de las más notables. Fomentó en Tarragona la imprenta, valiéndose de Felipe Mey, al cual debemos notables impresiones. Murió el 31 de mayo de 1586 y en 1594 fueron colocados sus despojos en un sarcófago en la capilla del Santísimo de la Catedral, que el mismo Agustí había hecho construir.
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º y 4º, de azur, una estrella de oro de seis puntas, que es «Agustí»; 2º y 3º, de oro un águila de gules, que es «Albanell».
(En su sepulcro, en la capilla del Santísimo Sacramento de la Catedral de Tarragona, figura la estrella con siete puntas).
No confundir estas armas con las de su hermano, obispo de Huesca, que usaba: Cuartelado: 1º, «Agustí»; 2º, «Albanell»; 3º, de gules una caña de oro de cinco hojas, que es «Siscar», y 4º, de gules, tres peces de oro, que es «Durall».
La justificación genealógica de estas armas es la siguiente: Antonio Agustí y Siscar, natural de Fraga, fue el último vicecanciller que hubo en Aragón, quien casó con Aldonza Albanell y de Durall, de familia catalana y tuvo los siguientes hijos: 1º, Pedro, que fue obispo de Huesca; 2º, Antonio, arzobispo de Tarragona; 3º, Juan; 4º, Jerónima, casada con Rodrigo Palafox, señor de Ariza; 5º, María-Isabel, casada con Cristóbal Reat, alcaide del Castillo Nuevo de Nápoles; 6º, Isabel, casada con Fernando Folch de Cardona, duque de Cardona; 7º, Jerónimo, caballero de Santiago, baile general de Cataluña. Antonio Agustí Siscar era hijo de Guillermo Agustí y nieto de otro Antonio Agustí y de Violante Gascón. Aldonza Albanell era hija de Jerónimo de Albanell y de Dalmau, y de Aldonza de Durán y de Sant Climent; todos de Barcelona.
Joan Terès y Borrull (1587-1603)
Nació en Verdú, de familia humilde, el año 1539; estudió en Barcelona y Valencia. Con el título de obispo de Marruecos fue auxiliar del cardenal de Cervantes de Gaeta y más tarde fue promovido para la diócesis de Elna, de donde pasó a Tortosa. En el mes de mayo del año 1587 el papa Sixto V le trasladó a Tarragona.
Protegió la fundación de una residencia de Padres capuchinos, así como otras de agustinos y carmelitas, mejorando notablemente el edificio-convento de los jesuitas. Celebró dos concilios provinciales, el primero a 15 de enero de 1598 y el segundo en enero de 1602. Se debe a su munificencia la construcción de las capillas de San Juan Evangelista y San Fructuoso, conocidas por capillas nuevas, obra del arquitecto Blay.
Promovió la canonización de San Ramón de Peñafort. Felipe III le nombró, en 1602, virrey y capitán general de Cataluña, y al pasar a Barcelona para ejercer este alto cargo, le sorprendió la muerte el día 10 de julio de 1603, siendo sus restos trasladados a Tarragona y depositados en un sepulcro construido entre las citadas capillas.
Mandó imprimir las Constitutionum provincialium Tarraconensium.visae sunt ex decreto secundi concilii provincialis celebrati. (Tarragona, Phil. Robertum, 1593; reimpresión en 1602). Precede a las Constituciones la serie de prelados de esta archidiócesis.
Escudo heráldico
De sinople, un león rampante agarrando una cruz tripómea de oro
(De su sepulcro entre las capillas de San Fructuoso y San Juan Evangelista, en la Catedral de Tarragona).
En su sello y en el escudo de la portada de las Constituciones provinciales que hizo imprimir, aparece el escudo orlado con la divisa: «Virtute Omnia Teres».
Mientras fue obispo de Marruecos y Elna y durante los primeros años de arzobispo de Tarragona, usaba en su escudo cuarteles del cardenal Cervantes, en recuerdo de haber sido su obispo auxiliar.
Juan de Vic y Manrique de Lara (1604-1611)
Nació en un caserío inmediato al monasterio de la Murta, cerca de Alcira, en 1530. Siguió en Valencia las primeras letras y en la universidad de Salamanca los estudios superiores. Fue arcediano mayor de Barcelona y más tarde le nombraron rector de la universidad de Salamanca, caso insólito no habiendo nacido en la corona de Castilla. Felipe II le envió a Roma, donde le nombraron obispo de Mallorca, regentando dicha Mitra durante treinta años. Trasladado a Tarragona, hizo su entrada solemne el 10 de agosto de 1604.
Se distinguió por su sabiduría y espíritu caritativo. Preocupado por la falta de agua potable en la ciudad, proyectó hacer llegar a Tarragona la que mana de la Fuente de Loreto, y lo consiguió, aunque por poco tiempo. Por ser el prelado más anciano de España se le nombró un obispo auxiliar en la persona del Dr. Juan Estelric. Celebró un concilio provincial a fines de 1607, el cual duró hasta marzo de 1608. Donó al cabildo una imagen de plata de la Concepción, de tres palmos de altura.
Murió el 4 de marzo de 1611. En el libro Coses evengudes en la ciutat y regne de Valencia. Dietari de Mosén Joan Porcar, capellá de Sant Martí (1589-1629) (Madrid 1934), en su página 127, dice: «Fol. 148-647 Dimarts a 6 de mars de 1612 vingué nova com era mort lo Reverendisim señor don Joan Vich, archebisbe de Tarragona, a 4 de dit mes».
Su cuerpo fue trasladado al sepulcro que la ilustre familia de Vic tenía en el monasterio de la Murta, de la orden de San Jerónimo, donde acababa de construirse la iglesia nueva, hoy derruida y desmantelada, sin que queden lápidas ni rastro de sepulcros.
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º, de oro dos fajas de gules, que es «Vic»; 2º, castillos de oro y leones de gules, ajedrezado de gules y plata, bordura de gules con calderos, que es «Manrique»; 3º, bandas de oro y de gules que es «Ferrer»; 4º, de oro tres matas de sinople, sobre ondas de azur y plata, que es «Fajardo».
(De su sello, colección Sagarra).
Era hijo de Luís de Vic y de Ferrer, señor de las baronías de Llaurí, Benioner, Beniboquer y Matada, camarero de Carlos V; y de Mencía Manrique de Lara y Fajardo, de los condes de Paredes.
Explica el origen de estas armas el manuscrito existente en el archivo del barón de Llaurí, de Valencia, Libro del Linaje y descendencia de mis hijos, que trata de los linajes de Vic, Manrique, Ferrer, Fajardo, Castellví, Mascó, Borja y Belvis, por Álvaro de Vic (1571).
Joan Estelric (1610-1612)
Obispo auxiliar del arzobispo De Vic y Manrique
Joan Estelric, obispo de Drago, fue designado obispo auxiliar el 17 de mayo de 1610 y ostentó este cargo hasta el 14 de noviembre de 1622, cuando fue nombrado obispo de Jaca, donde murió el 10 de mayo de 1626. Había sido consagrado obispo por Joan de Montcada, obispo de Barcelona y futuro arzobispo de Tarragona, del cual sería también auxiliar. Era oriundo de Mallorca y su escudo heráldico era: «Sobre campo de azur, siete estrellas de oro, puestas dos, tres y dos, la del centro mayor».
Juan de Montcada y de Gralla (1613-1622)
Arcediano y canónigo de Salamanca, prior de Santa Ana de Barcelona, y sacristán y enfermero de Tarragona, obispo de Barcelona. Trasladado a Tarragona el 23 de abril del 1613, hizo su entrada el 25 de enero del 1617, después de largas y enconadas cuestiones con los cónsules de la ciudad. En 1619, el rey le escribió una carta diciéndole que usase con moderación el título de señor de la ciudad de Tarragona.
Celebró dos concilios. Fue un prelado recto, justiciero y caritativo.
Moría el 23 de noviembre de 1622, en Barcelona, siendo enterrado en la Iglesia de Pedralbes, pero posteriormente fue depositado en la Catedral de Tarragona, en una sepultura abierta en el pavimento del coro, actualmente ubicada en el presbiterio.
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º, partido, a) de gules, ocho bezantes de oro, b) de oro, cuatro palos de gules, forman «Montcada-Aragón»; 2º de oro, un grajo de sable, que es «Gralla»; 3º, cuartelado: a) y d) de sable un león de oro, b) y c) losanges de plata y azur en banda, forman «Montcada-duques de Baviera»; 4º, losanges de oro y sable, bordura de gules cargada de ocho rosas de oro, que es «Desplá».
(De su sello, colección Sagarra).
Estas armas le correspondían como hijo de Francisco de Montcada, primer marqués de Aitona y de Lucrecia Gralla.
Joan Estelric (1612-1622)
Obispo auxiliar del arzobispo De Montcada
Joan Estelric, obispo de Drago (véase la nota sobre el arzobispo anterior)
Juan de Hoces (1624-1626)
Natural de Córdoba, de la ilustre familia que después fueron duques de Hornachuelos. Tesorero de Cartagena, fue trasladado a Tarragona, de cuya Mitra tomó posesión el 2 de junio de 1624 e hizo su entrada el 11 de noviembre del mismo año.
Por ser de edad muy avanzada, su prelacía duró escasamente dos años, pero en este corto espacio de tiempo, dotó liberalmente las comensalías y beneficios de esta Seo.
Murió el 22 de mayo de 1626 y el clero menor, agradecido a su bienhechor, le costeó la sepultura.
Escudo heráldico
De gules, cinco podaderas de plata
(De su sepulcro en el pavimento del presbiterio -antiguamente en el coro- de la Catedral de Tarragona).
Juan de Guzmán y Mendoza (1628-1633)
Era de la orden de San Francisco. Obispo de Canarias, tomó posesión de Tarragona el 23 de mayo de 1628 e hizo su entrada el 27 de julio siguiente.
Sostuvo pleitos con el cabildo sobre asuntos de jurisdicción, y en defensa propia escribió un libro. Contribuyó a la concordia entre ambas partes el abad de San Cugat, don Francisco de Erill. Celebró un concilio en febrero de 1630.
En 1631 hospedó en su palacio al rey Felipe IV, que se dirigía a las Cortes de Barcelona.
Fue trasladado a Zaragoza en 1633, y al año siguiente murió, siendo enterrado en la capilla de la Virgen Blanca de aquella Catedral. Su sepulcro tiene esculpida la estatua yacente del prelado, con esta inscripción:
“SEPVLCRVM ILLVSTRISIMI DOMINI D. IOANIS DE GVZMAN ARCHIEPISCOPI CESAR AVGVSTANI OBIT I MARCI ANNO MDCXXXIV.”
Fue autor del libro Divae Prothomartyri Teclae, civitatis, et Provintiae Tarraconem. Patrone d. Compendius Authoritatis, et proeheminentiae. Archiepiscopo Tarraconen. In sua Metropolitana Ecclesia (Tarragona, Gabr. Robertum, 1631).
Escudo heráldico
Partido: 1º, flanqueado, cabezay punta de atzur, una caldera ajedrezada de oro y gules, con siete cabezas de serpiente en cada asa, flancos de plata con cinco armiño en sautor, que es «Mendoza»; en medio, un escudet ovalado, el emblema de los franciscanos
(De su sepulcro).
Antonio Pérez y Maxo (1634-1637)
Después de graduarse colegial de Salamanca, enseñó Teología en dicha célebre universidad, donde era considerado como un oráculo. Publicó infinidad de libros. Nombrado abad de San Vicente de Salamanca, no salió de esta ciudad hasta que fue nombrado general de su orden en Valladolid, en 1607, cargo que ostentó hasta 1610. Por dos veces gobernó la abadía de San Martín de Madrid, de 1617 al 1621 y del 1625 al 1627. En esta fecha, Felipe IV, que le consultaba con frecuencia, le presentó para regir la Mitra de Urgell, y en 1634 fue nombrado arzobispo de Tarragona.
En 1636 celebró un concilio provincial, en el cual decretó que la predicación sagrada dentro de la provincia eclesiástica se hiciese en catalán. Al serle desfavorable el clima de Tarragona logró, en 1637, ser trasladado a Ávila, pero no tomó posesión, puesto que en primero de mayo del mismo año murió en Madrid.
Fue enterrado en la abadía de San Martín, de donde sus restos fueron llevados a Silos y enterrados definitivamente en la iglesia abacial, junto al sepulcro de Santo Domingo. Le construyeron una sepultura suntuosísima, que destacaba de la modestia y sobriedad de la del Santo Fundador, al extremo que, en 1677, el abad y su consejo acordaron derruirla, como así se hizo.
Escudo heráldico
Cortado: 1º, Partido, a) de plata cruz potenzada de gules, que es el signo de la abadía benedictina de Valladolid; b) de gules, tres coronas de oro, armas de la abadía de Santo Domingo de Silos; 2º, de azur, un castillo de oro, con siete estrellas, armas de la abadía de Oña
(De la portada del libro de Antonio Pérez Autentica Fides, 1632).
Este es el primer prelado que usa en su escudo signos que representan episodios de su vida religiosa y no sus apellidos, no obstante pertenecer a familia noble, según resulta del expediente de pureza de sangre instruido al profesar en el monasterio de Santo Domingo de Silos, en el cual consta que era hijo de Pedro Maxo y de Martina Pérez de Covarrubias, «hidalgos notorios». Nuestro prelado usó siempre el apellido materno, ya que el de Maxo, según el abad de Silos, que le ordenó, «no convenía a un monje».
En la iglesia de San Pedro de Silos, al pie del altar del Nacimiento, hay una lápida sepulcral con un escudo, con una cruz en el tercer cuartel y una torre en el cuarto y esta leyenda:
«AQVI YACEN FRANCISCO Y PEDRO MAXO FVNDADORES DESTA CAPILLA, Y EL CAPITAN P. MAXO DE AMARAY BEZEREIS, SV NIETO E HIXO, PATRON DELLA MVRIO A II DE AGOSTO DE MDCXXXI».
Francisco de Rojas-Borja y Artés (1653-1663)
Nació en Valencia, hacia el 1604. Los azares de la guerra dejaron huérfana la Mitra de Tarragona por espacio de dieciséis años, y este prelado fue el que tenía que continuar la gloriosa historia iniciada por san Fructuoso. Al llegar a Tarragona había sido ya auditor de la Rota y gozaba de gran celebridad por las Decisiones que imprimió en Lión.
Se posesionó el 4 de julio de 1653 y entró en la ciudad solemnemente el 25 de enero de 1654, hallando el palacio del Patriarca medio en ruinas y las costumbres bastante relajadas. A todo puso remedio.
Celebró dos concilios provinciales y fue trasladado a Ávila el 23 de abril de 1663, conservando la Mitra de Cartagena-Murcia. Murió en esta última ciudad el año 1684 y fue enterrado en la iglesia del convento de agustinas descalzas, hoy reformado, por lo que ha desaparecido toda lápida e inscripción.
En 1679 se publicó en Roma, dedicada al cardenal arzobispo de Toledo, Luis Portocarrero, e ilustrada con las armas de éste, una nueva edición de la obra de fray Francisco de Rojas, Decisiones Sacrae Rotae Romanae, ex Originalibus depromptae.
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º y 4º, de oro, tres estrellas de cinco puntas de azur, que es «Rojas»; 2º, ajedrezado de gules y oro, que es «Artés»; 3º, cortado; a) de oro, un toro de gules; b) de oro, tres fajas de sable, que es «Borja»
(De su sello, colección Sagarra).
Era hijo de Juan de Rojas Borja y de Teresa Artés de Albanell, nieto por línea paterna de Pedro de Rojas Ladrón, caballero de Montesa en 1589 y de Francisco Borja y Moral, de Gandía; y por línea materna de Jerónimo Artés de Albanell y de Leonor Mercader.
Juan Manuel de Espinosa (1664-1679)
Nació en Sevilla en 1597, hijo de Juan de Espinosa y Catalina Manuel. Fue colegial de Salamanca, fraile benedictino, abad de Montserrat y general de la orden. En 1660 fue designado obispo de Urgel y en febrero de 1664 trasladado a Tarragona, donde presentó las bulas el canónigo don Diego Girón de Rebolledo. Este mismo año convocó y celebró un concilio, y otros dos en los años 1670 y 1678. Visitó varias veces su diócesis; reparó y dotó muchas Iglesias, entre ellas, la de la Virgen del Claustro, de la Catedral, y pagó de su peculio el altar mayor de dicha capilla. Asistía con frecuencia al coro y fue varón muy humano y caritativo.
Murió en 1679 y se halla enterrado en el pavimento del presbiterio. Antes su sepultura se hallaba en el antiguo coro.
Escudo heráldico
Las del monasterio de Montserrat, del que había sido abad, y sobre la sierra, un cáliz de oro y una hostia de plata
(De una piedra labrada, en el Museo Diocesano de Tarragona).
José Sanchis i Ferrandis (1680-1694)
Nació en Almusafes (Valencia), hijo de José Sanchis y de Isabel Ferrandis, el 17 de diciembre de 1622. A los catorce años tomó el hábito de la Merced, profesó en 1638 y en dos trienios tuvo el cargo de secretario provincial de la orden. Fue doctor y profesor de la universidad;. Ostentó el cargo de calificador del Santo Oficio y como definidor general, asistió a dos capítulos celebrados en Murcia y Huesca. En 1664 le eligieron maestre general de la orden y con tal carácter diputado del reino de Valencia. Consagrado obispo de Ampurias (Cerdeña), y más tarde obispo de Segorbe, de donde sin tomar posesión lo trasladaron a Tarragona el 28 de febrero de 1680, posesionándose por medio de su auxiliar Jerónimo Solivera, obispo de Tranópoli.
Antes de llegar a general de la orden, reedificó su convento de Valencia, y ya en posesión de este cargo, amplió notablemente el monasterio del Puig, llamado también de la Merced. Como arzobispo benefició notablemente los conventos Mercedarios de la archidiócesis.
Celebró dos concilios y publicó el Ofici propi de Santa Tecla. Se ocupó mucho de esta Iglesia, a la cual entre otros objetos, obsequió con un cáliz de oro.
Murió el 26 de marzo de 1694 y está sepultado en el pavimento del presbiterio, habiéndolo estado antes en el antiguo coro.
Escudo heráldico
Partido: 1º, señal de la orden de la Merced; 2º, de azur una campana de plata sobre un monte de sinople, que son las del monasterio de Puig. Sosteniendo el escudo, la cruz del Santo Oficio
(De su sepulcro en el presbiterio de la Catedral).
En la portada de las Constituciones provinciales de 1685, el escudo tiene una bordura de azur, cargada de siete estrellas de oro, las cuales hacen referencia a las que, según piadosa tradición, aparecieron indicando en donde se hallaba enterrada la imagen de la Virgen del Puig.
José Llinars y Aznar (1695-1710)
Nació en Brotó, montañas de Jaca, hacia el 1635. Vistió el hábito de la Merced en Zaragoza el 28 de junio del 1650 y profesó el 4 de octubre del siguiente año. Fue designado para los cargos de comendador de Tarazona y Zaragoza, procurador general de la Curia romana, vicario general de los conventos de Italia, provincial de Aragón en 1685 y general de la orden en 1686. Ejerció también los de calificador de la Inquisición y examinador sinodal en diferentes obispados. Trasladó el cuerpo de San Ramón Nonato al templo de Portell, cerca del lugar donde nació el santo.
En 1695 fue nombrado arzobispo de Tarragona y se consagró en Escarpe. Fue predicador elocuentísimo.
Se dedicó con el mayor celo a reparar los estragos de la guerra, especialmente en los conventos de dominicos y franciscanos que habían quedado casi en ruinas a consecuencia de la explosión de unos polvorines.
El papa Alejandro VIII le tenía en gran estima. Celebró un concilio provincial en el año 1699 y otro diocesano en 1704. Erigió el convento de la Enseñanza.
En la Iglesia del monasterio Mercedario de Portell hay una lápida conmemorativa de la protección que nuestro prelado prestó para la construcción del Templo.
Murió en Barcelona el 15 de noviembre del 1710 y su cadáver fue trasladado a la Iglesia de San Lázaro, de Zaragoza.
Escudo heráldico
Partido: 1º, cuartelado, a) y d) de azur, un león de oro, coronado también de oro; b) y c) de oro, un corazón de gules y debajo cuatro fajas de gules, que es «Llinars»; 2º, de oro, un árbol de sinople con un corazón de gules en el tronco, sostenido por dos leones rampantes de gules coronados; bordura de plata con la divisa: Corda leones in fideis defensiones stiterunt trocidantes sarracenorum, que es «Aznar»; en jefe un escudito con las armas de la orden de la Merced
(De un escudo de piedra, en el Museo Diocesano de Tarragona).
En las Constituciones Sinodales del año 1704 aparece alterado el orden de los cuarteles.
Estas armas le correspondían como hijo de Lorenzo Llinars y María Aznar, el primero de los cuales obtuvo ejecutoria de Infanzonía e hijodalgo notorio en el proceso ganado ante el Tribunal de Justicia Mayor de Aragón, el año 1658. El citado Lorenzo era hijo de Juan Llinars, nieto de otro Juan Llinars, noble del lugar de Service, Valle de Brotó, según la ejecutoria de nobleza en poder de la familia Llinars.
Isidro Bertrán (1712-1719)
El archiduque Carlos de Austria, pretendiente a la corona de España, en lucha con el nieto de Luis XIV de Francia, nombró, al morir el arzobispo Llinars y para sucederle, a Isidro Bertrán, canónigo y arcediano mayor de Gerona. Este nombramiento lo confirmó el papa Clemente XI, y el arzobispo electo fue consagrado en el convento de Santa Catalina de la ciudad de Barcelona el 13 de noviembre de 1712, por el arzobispo de Cesárea y legado del Santo Padre cerca de Carlos III, Don Jorge de Espínola, en presencia de numerosos prelados. Se había ya posesionado el 15 de octubre del mismo año.
Felipe de Anjou, teniendo en cuenta la adhesión de este prelado a la persona de su adversario, por Decreto de 15 de diciembre del mismo año, prescindiendo que el papa había ya transmitido el palio al nuevo arzobispo, lo desposeyó, desterró y ordenó al cabildo que se rigiera como sede vacante. El pontífice censuró la conducta del rey en bula de 17 de marzo siguiente, al amparo de la cual el arzobispo dirigió al monarca un escrito con fecha 8 de julio sometiéndose a su obediencia, pero Felipe V mantuvo la orden de destierro.
Murió en Génova en 1719, y está enterrado en la Iglesia de los Padres Capuchinos de la Santísima Concepción. En la lápida que cubre su sepultura, se lee:
«D.O.M. AD DEPOSITIONEM -HIC JACET ILL.MVS D.D. ISIDORVS DE BERTRAN FEL.MEM. ARCHIEP. TARRACON. HISPANIARVM PRIMAS – REGIVSCONSILIARIVS – QVI OBIT GENEVE DIE IX OCTOBRIS ANNO MDCCXIX GENES CAIETANVM PINVM NOT. PVB. GENESEVM».
Escudo heráldico
De gules, dos bandas de oro; como tenante, el águila bicéfala imperial, expresiva de su adhesión a Carlos III de Austria
(Colección de sellos Sagarra).
Miguel Juan de Taverner y de Rubí (1720-1721)
Nació en Barcelona, siendo bautizado en Santa Maria del Mar. Arcediano mayor de Tarragona y obispo de Gerona, con fecha 29 de noviembre de 1699. Durante la guerra de Sucesión siguió el partido de Felipe V y por este motivo, al caer Gerona en poder de los austriacistas, pasó a Francia, donde estuvo desde el año 1705 hasta el 1711. Reintegrado a su sede y vacante la de Tarragona, por haber sido desposeído el arzobispo Bertrán, convocó como decano de los prelados catalanes un concilio general que tuvo lugar en Gerona, el año 1717. Hizo imprimir sus constituciones: Constitutiones Concilii provincialis Tarraconensis Gerundae celebrati (Gerona, Oliva, 1718).
Tomó posesión del arzobispado tarraconense el 20 de marzo de 1721 y a los cuatro días moría en Gerona. Fue enterrado en la capilla del Santísimo Sacramento de aquella Catedral y en su sepultura se lee el siguiente epitafio:
«D.OM.
HIC JACET ILTMUS. ET RDMUS. D.D.MICHAEL JOANNES DE TAVERNER ET RUBI CATHALONIAE SENATU… AC CANCELLARIUS TARRACONENS. ECCLAE. ARCHIDACONUS, POSTEA HUJUS ALMAE SEDIS EPISCOPUS ET TANDEM ILLIUS HISPANIAE PRIMATIS ARCHIEPISCOPUS MULTO POST SEDIS APOSTOLICAE CONFIRMATIONEM, AC SINGULARI HUMANITATE ET DULCEDINE RUBIUS IN SUO PASTORALI MUNERE SEMPER ENITUIT; HIC DIE 24 MARII 1721, SEPTUAGINTA SEX ANNORUM OBDORMIVIT IN DOMINO.
1721.
NEC NON ETIAM ILTMUS. ET RDMUS. D.D. MICHAEL JOANNES DE TAVERNER ET RUBI TARRACONENS. ARCHIEPISCOPUS HISPANIARUM PRIMAS, QUI LONGO VIGINTI UNIUS ANNORUM IN HAC ECCL.» PONTIFICATU CONFECTO; NEC NON CUMPLURIBUS TUM ECCLESIASTICIS, TUM POLITICIS LAUDABILITER EXPLETIS NEGOTIIS, VIRTUTE ET SCIENTIA CLARUS GERUNDAE IN DOMINO OBDORMIVIT».
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º, cuartelado; a) y d) de gules una cabria de oro, en medio tres flores de lis de lo mismo; b) y c) de plata un árbol de sinople; forman «Taverner»; 2º, de oro, un águila de sable y en el pecho un escudito de plata con un león rampante de gules, que es “«Rubí»; 3º, cabriado en ocho piezas de gules y oro, que es «Montornés» de Vallés; 4º, de plata, un león de azur, linguado y armado de gules, coronado de oro, bordura dentada de azur, que es «Marimón».
(De su sello, colección Sagarra).
Estas armas le provenían de la siguiente genealogía: Miguel Juan de Taverner y de Rubí, arzobispo de Tarragona, era hijo de Miguel Juan Taverner y de Madrona de Rubí; por línea paterna era nieto de Bernardo Taverner Pau y de Jerónima de Montornés Tarafa y Ribot; y por línea materna, nieto de Rafael Rubí y Tomasa Marimón. Los «Taverner» fueron posteriormente condes de Darnius, unidos después a los «Fivaller», duques de Almenara Alta. En las Constitutiones Sacri Concilii provincialis Tarraconensis, Gerundae-celebrati, usa únicamente las armas de «Taverner».
Manuel de Samaniego y Jaca (1721-1728)
Nació en Logroño en 1679, colegial de San Bartolomé de Salamanca y penitenciario a Santo Domingo de la Calzada, donde era en 1719 cuando le llegó la noticia de haber sido presentado para el obispado de Oviedo, cargo que rechazó por su gran humildad con estas palabras: «¡Yo, obispo! ¡Yo irreprensible, como exige el apóstol! ¡Qué locura!». En pedirle que consultara su definitiva resolución, respondió: «Para renunciar no necesito consulta, porque sé ciertamente que soy indigno de tal cargo».
En 1721, a instancias del cardenal Belluga, el rey lo presentó por arzobispo de Tarragona, esta vez sin posibilidad de renuncia. Se vio obligado a aceptar, pero mostró su gran disgusto ayunando todo el día. Solía repetir que no había hecho ningún sacrificio tan grande a Dios en toda su vida.
Hizo la entrada solemne el 21 de abril de 1722 y en esta archidiócesis mostró gran interés para remediar los desperfectos que las guerras habían ocasionado a la Iglesia.
Predicó con mucha frecuencia e hizo la santa visita pastoral repetidas veces. Fue aun en la isla de Ibiza, que en 120 años no había visto ningún prelado.
Quiso renunciar a la Mitra, el peso de la que se le hacía cada día más insoportable. Para evitar esto, lo presentaron por el arzobispado de Burgos, más cercano a su país y allí llevó su gran devoción a santa Tecla. En la Catedral mandó construir una capilla suntuosa que dedicó a la gloriosa protomártir. Para solemnizar la bendición organizó unas grandes fiestas, de las que se conserva una relación detallada en el libro que se imprimió expresamente, titulado: Epítome de la portentosa vida y milagros de Santa Tecla y descripción de las fiestas en la colocación de esta imagen en super capilla, incluida en la Iglesia de Burgos, construida a expensas de Manuel de Samaniego y Jaca, sume dignísimo Arzobispo, por Pablo Mendoza de los Ríos (Burgos, 1737).
Renunció a la Mitra en 1740, para retirarse a Logroño, donde había nacido. Allí murió el 3 de marzo de 1744, y legó sus pocos bienes a los pobres y en el hospital de Logroño.
Debajo de su partida de bautismo, en la parroquia de Santiago el Real, de Logroño, hay una anotación donde constan la fecha de su muerte y el lugar de la sepultura, en la misma iglesia, a la tumba de sus padres , hoy imposible de encontrar debido a las reformas hechas al templo.
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º, de azur, tres castillos y ondas de oro; 2º, de sinople, banda de oro, atravesada con una espada de plata. Bordura de plata, con la divisa: «Esta espada se quebrará, pero mi fe no faltará»; 3º, fajas de gules y oro, bordura de gules cargada por una cadena de plata; 4º, de gules, dos dragantes, mordiendo una cadena de plata, bordura de azur, cargada de seis castillos de oro. En cabeza, escudete, de gules, bandas de plata, con la divisa «Ave Maria Piscina».
(De Constitutiones Sacri provincialis Concilii Tarraconensis, de 1722 y 1727).
Estas armas compuestas forman conjuntamente las del apellido «Samaniego». La divisa se refiere a la Virgen de la Piscina, que tiene un santuario cerca de Logroño; y el escudete en jefe es el del Colegio viejo de San Bartolomé de Salamanca, donde estudió el prelado. Era hijo de Martín Samaniego y Díaz de Ulzurrum, y de Paula de Jaca y Vicuña (de Logroño); por línea paterna era nieto de Lorenzo de Samaniego y Jaca (de Pamplona) y de Catalina Díez de Ulzurrum y Roncal (de Lerín); y por línea materna, nieto de Francisco de Jaca y María Vicuña, bisnieto de Martín de Samaniego (nacido en Estella y vecino de Pamplona) y de Inés de Jaca. El bisabuelo Martín de Samaniego ganó la ejecutoria de nobleza en Navarra, por sentencia de 27 de agosto de 1561, en la que se le reconocen las armas de «Samaniego», tal como quedan descritas.
Pedro de Copons y de Copons (1729-1753)
Natural de Barcelona, de la familia Copons de Vilafranca. Fue arcediano de aquella ciudad, inquisidor de Cataluña, obispo de Gerona en 1726 y preconizado metropolitano de Tarragona con fecha 15 de diciembre de 1729, con posesión el 26 de febrero siguiente.
Ferviente devoto del Sagrado Corazón propagó su culto por toda la archidiócesis y aprobó que los Padres Jesuitas cambiasen el Patrono de su Templo, que hasta entonces habían sido los Santos Reyes, por el Sagrado Corazón de Jesús.
Gozó de la amistad y protección de Felipe V. Era caritativo, pacífico y generoso. Celebró tres concilios.
Falleció a los 74 años de edad, el 19 de abril de 1753 (Jueves Santo), recibiendo sepultura en la capilla del Corpus Christi.
Escudo heráldico
De gules, un copón de oro del que salen tres serpientes de sinople.
Timbra el escudo con una corona de marqués por pertenecer a la familia del marqués de Moiá
(De su sepulcro, en la capilla del Corpus Christi, en la Catedral de Tarragona).
Jaime de Cortada y de Brú (1753-1762)
Natural de Barcelona, había sido auditor de la Rota, canciller de Competencias, canónigo de Barcelona y obispo de Zamora, de donde fue trasladado a Tarragona. Tomó posesión el 13 de diciembre de 1753, pero no entró solemnemente hasta el 26 de mayo de 1755. El 1757 celebró un concilio.
Dada su gran devoción por Santa Tecla, inició la construcción de su capilla, colocando la primera piedra el 17 de agosto de 1760.
Murió el 28 de abril de 1782 y se halla enterrado bajo el pavimento de la citada capilla de Santa Tecla, en la Catedral de Tarragona.
Escudo heráldico
Cortado en tres fajas: 1ª, de azur, un león leopardado de oro que agarra con la diestra un corazón de gules rodeado de nueve estrellas de plata, seis a la derecha y tres a la izquierda; de la boca del león salen unas abejas de oro; 2ª, partido: a) de plata, un lebrel con collar de gules; b) de oro, un fénix abrasándose. Ambos forman “Cortada”, barones de Maldá; 3ª, partido: a) de oro, una mata de sinople, bordura de gules, y la divisa: «Concordia res parva crescunt, discordia maximae dilabuntur», que es «Brú»; b) de gules, un cisne de plata, que es «Canta».
(De la capilla de Santa Tecla, en la Catedral de Tarragona).
Justifica estas armas la genealogía siguiente: Jaime de Cortada y de Brú, arzobispo, era hijo de Rafael Cortada y de Josefa Brú; por línea paterna era nieto de Jaime Cortada y de Teresa Cabanyes; y por línea materna, nieto de José Brú Granollachs y de Teresa Canta Oms.
Juan Larió Lancis (1764-1777)
Hijo de Torrecilla del Rebollar (Teruel), donde nació el 7 de octubre de 1712. Cursó en la universidad de Zaragoza, hasta graduarse doctor en Teología. Era un excelente orador, de gran piedad, virtud y sabiduría. Fue vicario de Brea y posteriormente párroco de Cosuenda, obispado de Zaragoza. De allí le sacó el arzobispo don Francisco de Arioa y Busto, quien impetró del rey que le nombrase su auxiliar, a cuyo efecto fue postulado y se consagró con el título de obispo letense en 1743 (Carlos Ramón Fort, España Sagrada, tomo LI, Madrid, 1879). Sirvió de auxiliar al arzobispo García Manero, en la misma archidiócesis, hasta el año 1764, que lo designaron para Tarragona.
De esta Sede tomó posesión el 30 de octubre del mismo año. En Tarragona se impuso grandes dispendios en beneficio de los necesitados. Terminó la capilla de Santa Tecla, bendiciéndola solemnemente el 21 de septiembre de 1775, tal como reza el libro Memoria gloriosa y descripción festiva de las solemnes fiestas que en los días 22 a 25 de septiembre del año 1775, el cabildo y ciudad de Tarragona celebraron la colocación del brazo de Santa Tecla en su santa primada Iglesia (Barcelona, 1776), que mandó imprimir.
Incorporó la universidad tarraconense a la de Cervera y falleció el 6 de septiembre del 1777, siendo enterrado en la citada capilla de Santa Tecla.
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º, ajedrezado de oro y sable; 2º, de gules, un buitre devorando un cordero; 3º, de azur, un can pasante; 4º, de oro, un árbol de sinople
(De la capilla de Santa Tecla, en la Catedral de Tarragona, y del altar mayor de la Iglesia parroquial de Torrecilla del Rebollar).
Joaquín de Santiyán Valdivieso (1779-1783)
Nació el 13 de enero de 1733, en Arce, caserío del Real Valle de Piélagos, diócesis de Santander. Cursó sus estudios en la universidad de Salamanca y posteriormente en el Colegio de San Bartolomé, también de Salamanca, en cuya universidad obtuvo el grado de licenciado en Teología y más tarde la cátedra de Artes. Fue nombrado, por oposición, canónigo lectoral de Plasencia y posteriormente de Astorga y deán de Lugo, de donde Carlos III le presentó para la Mitra de la Sede de Urgel, rigiendo la cual le trasladaron a Tarragona el 15 de mayo de 1779, posesionándose el 29 de septiembre siguiente.
Gastó considerables cantidades en el embellecimiento de la ciudad, construyendo los paseos de murallas y abriendo la puerta de San Francisco, en la rambla de San Carlos, actual “rambla vella”; pero su obra principal, fue la construcción de cuatro leguas de acueducto para la traída de aguas de Hospitalet y restauración del acueducto romano, invirtiendo en las obras 48.000 ducados.
En su tiempo fue creada la diócesis de Ibiza, que desde la conquista de la isla por el arzobispo Montgrí (año 1235) dependía de la Sede de Tarragona.
Murió casi repentinamente el 5 de julio de 1783, sin ver terminada su obra de abastecimiento de aguas. Tenia su sepulcro en el coro de la Catedral, de donde fue trasladado al ser eliminado el antiguo coro a su actual emplazamiento, al pie de la grada que conducen al antiguo altar mayor.
Escudo heráldico
Cortado: 1º, de plata, dos lobos de sable sosteniendo un árbol de sinople, que es «Santiyán»; 2º de azur, un castillo de oro en llamas, en jefe, una estrella de plata; bordura de plata, cargada de ocho aspas de gules, que es «Valdivieso».
(De un escudo en piedra, en el Museo Diocesano de Tarragona).
El 8 de julio de 1661, Roque de Santiyán, bisabuelo del arzobispo, obtuvo certificado de armas, expedido por Don Juan de Mendoza, rey de armas de Felipe IV, en el cual se describen las de Santiyán: «Un escudo en campo de plata, con una encina verde y a cada lado un lobo negro, de suerte que quedan contramirándose, orlado con ocho aspas de oro en campo rojo»; y por divisa, esta cuarteta:
«En la defensa de España
Venciendo contraria ley
Las ganó el de Santiyana
En servicio de su rey».
Sus armas se justifican con la siguiente genealogía:
El arzobispo Joaquín de Santiyán era hijo de Manuel de Santiyán Velasco Ceballos, tercer señor del vínculo de Santiyán (Arce), y de Manuela de Valdivieso y Sánchez de Tagle (de Santillana). Por línea paterna, era nieto de Manuel de Santiyán y López, segundo señor del vínculo de Santiyán, caballero de Santiago, capitán de Infantería, y de Luisa de Velasco Ceballos y Gómez de Ribero, de la casa de los marqueses de Liédana; biznieto de Roque de Santiyán y Gutiérrez de Velo, primer señor y fundador del vínculo de Santiyán de Arce, del Consejo Real, contador mayor de Resultas, y de Maria Antonia López Ordóñez (de Segovia). En 1659, Roque de Santiyán, para poder pasar a las Indias, practicó pruebas de cristiandad, legitimidad e hidalguía, ante Lázaro de la Sota, alcalde del Real Valle de Piélagos, y Juan Calderón, escribano del mismo municipio, con fecha 25 de agosto.
Era descendiente, sucesivamente, de: Juan de Santiyán y Cabezón, inscrito como hijodalgo en el Padrón de Arce, y de Juliana de Secada, de Toribio de Santiyán, inscrito también como hijodalgo al expresado padrón, y Maria Cabezón Oruña; de Toribio Gutiérrez de Santiyán; de Fernando Gutiérrez de Santiyán; de Diego Barrasa de Santiyán primer poblador de este apellido, en Arce; y de Francisco Sáiz Barrasa, de la casa de Santayana, en el Valle de Soba. Por línea materna el arzobispo Santiyán, era nieto de Pedro de Valdivieso y Mier, Barreda-Yebra (de Santillana del Mar), hermano del conde de San Pedro del Álamo, y de Luisa Sánchez de Tagle y Pérez Bustamante (también de Santillana), hermana del marqués de Altamira, biznieto de Andrés de Valdivieso y de Catalina de Mier y Barreda-Yebra.
Francisco Armanyá Font (1785-1803)
Nació en Villanueva y Geltrú, parroquia de Santa Maria, obispado de Barcelona, el 3 de junio del 1718, hijo de un humilde patrón de barco. Dotado de un entendimiento despejado y una memoria felicísima, fueron tan asombrosos sus progresos en el estudio, que a la tierna edad de trece años concluyó la filosofía.
Aficionado naturalmente al retiro y al estudio, a la edad de catorce años renunció a todo lo del mundo y vistió el hábito de la orden de San Agustí en el convento de Barcelona. Aventajado en ciencia y virtud, a los diecisiete años fue elegido maestro de estudiantes, a los dieciocho años rector, a los veinticinco maestro de novicios, a los treinta y uno secretario de provincia, a los treinta y tres prior de Barcelona, luego vicario provincial y después provincial, y todo esto siempre por aclamación más que por voto. Por su mérito y virtud, el rey don Carlos IV lo presentó para la Silla episcopal de Lugo. En 1781 fue ascendido a la Silla arzobispal de Tarragona, tomando posesión el 30 de mayo del mismo año. Se distinguió por su caridad heroica, firme erudición y espíritu tolerante.
Contribuyó con su dinero a las obras que entonces se efectuaban en el puerto. Invirtió más de cien mil duros en la restauración del acueducto iniciada por el prelado anterior, teniendo la satisfacción de ver llegar el agua a la ciudad, en el año 1798, beneficio que hará perdurable en Tarragona el nombre de los dos ilustres prelados.
Tenía extraordinaria elocuencia y cuando llegó a una edad harto avanzada para dedicarse a la predicación, escribió cuatro tomos de magníficos sermones. Conocía muy a fondo la teología, el derecho canónico, la historia universal y las lenguas orientales. Félix Torres Amat en su Diccionario crítico de los escritores catalanes, termina la biografía de Armanyá llamándole «esclarecido escritor y santo Prelado».
Murió a los 85 años, el 4 de mayo del 1803. Está sepultado en el presbiterio de la Catedral, al pie de las escaleras que conducen al antiguo altar mayor.
Escudo heráldico
De azur, una cruz griega de plata, cargada de cinco armiños; en jefe un escudito con el emblema de los agustinos
(De una labra heráldica en el Museo Provincial de Tarragona).
Romualdo Mon Velarde (1804-1816)
Nació en San Martín de Oscos, diócesis de Oviedo, el 4 de marzo de 1749, hijo de don Fernando Manuel de Mon y Valledor, y de doña Francisca María Velarde y Valdés de Prada, ambos de distinguida familia asturiana y de gran privanza en la corte de Carlos IV. Cursó sus estudios bajo la tutela de su tío, obispo de Ávila, quien le inspiró la vocación eclesiástica. Fue colegial de San Ildefonso de Alcalá, canónigo en la Catedral de Soria y más tarde doctoral; fue también deán y gobernador eclesiástico de Córdoba. Designado para ocupar la Sede tarraconense, tomó posesión el 12 de mayo de 1804.
Durante la guerra de la Independencia, logró por mediación de su hermano don Antonio, decano del Consejo de Castilla, que la Junta Suprema del Reino le autorizara para trasladarse a Mallorca, delegando en el canónigo señor Zaragozano el gobierno de la archidiócesis. Tanto el cabildo como la población vieron con disgusto la marcha inesperada del prelado y aquella corporación, en capítulo extraordinario, elevó una queja, indicándole la conveniencia de que se restituyera a su Sede. Al regreso, halló el Castillo del Patriarca, residencia de los prelados tarraconenses, derruido por orden del general napoleónico Bartoletti, por lo que emprendió la construcción del actual palacio arzobispal.
El 1816 fue trasladado a Sevilla, donde murió el 16 de diciembre del mismo año.
Escudo heráldico
Partido: 1º, de plata, un roble de sinople, un guerrero armado cogiendo una rama con la mano izquierda, un can cerca del árbol, una mano cortada por la muñeca clavada en el tronco; al pie del árbol dos espadas cruzadas, y del costado izquierdo sale una mano derecha empuñando una daga; todo forma «Mon»; 2º, cuartelado y entado en punta: a) de gules, tres lises de plata; b) de oro, águila de sable; c) de púrpura, un reptil de oro; d) de sinople, dos lebreles de plata; en punta, de plata, un arbusto de sinople; todo forma «Velarde».
Gran Cruz de Carlos III.
(En la puerta principal del palacio del Arzobispado de Tarragona).
Divisa: «Estas armas y blasón,
Son de la casa de Mon.
Velarde que la sierpe mató
Y con la Infanta casó».
Las armas de Mon, tal como quedan descritas, pueden verse en el palacio de Mon, condes de Pinar, en San Martín de Oscos (Asturias).
Antonio Bergosa Jordán (1818-1819)
Nació en Jaca, hijo de Antonio Bergosa Betés y de Teresa Jordán y Benet. Fue fiscal de la Inquisición en Méjico, y en el año 1803, obispo de Antequera de Nueva Granada (Oaxaca). Electo arzobispo de Guatemala, renunció para ser nombrado arzobispo de Méjico, cuya sede gobernó durante tres años.
En el año 1817, Fernando VII le propuso para la Metropolitana de Tarragona, de la cual tomó posesión por procura el día 2 de marzo de 1818. Para curarse de una grave enfermedad que había contraído en su larga estancia en Méjico, se trasladó a Panticosa, y de allí a Niesca, donde falleció el día 18 de julio del año 1819. Sus despojos fueron llevados a Jaca y enterrados en su Catedral.
Fue autor de Relación de la vida y martirio de Santa Orosia, Patrona de la ciudad de Jaca (Méjico, 1803). A principios del siglo XIX publicó en Méjico varios opúsculos y una pastoral exhortando a los indígenas a que estudiaran el español.
Escudo heráldico
Cortado: 1º de oro, un águila coronada; 2º, de gules, dos leones rampantes de oro enfrentados; a sus pies, una concha de plata
Gran Cruz de Isabel la Católica.
(De su sello impreso).
Estas armas compuestas corresponden al apellido «Jordán», de Villareal, único representado, si bien había acreditado nobleza de los cuatro apellidos con motivo de haberle sido concedida la Gran Cruz de Isabel la Católica.
Jaime Creus Martí (1819-1825)
Nació de familia humilde en Mataró en 1760. Canónigo doctoral de la Seo de Urgel en 1814, le propusieron para ocupar la Mitra de Menorca, desde donde, en 1819, pasó a Tarragona, si bien con motivo de la agitación política de aquel tiempo, no tomó posesión de la archidiócesis hasta el día 18 de abril de 1824. Formó parte de la Regencia del Reino, constituida en la Seo de Urgel en 1822 y al fracasar el movimiento absolutista tuvo que emigrar a Francia y fijar su residencia en Tours.
Poco tiempo estuvo en Tarragona, pues realizando la visita pastoral, le sorprendió una grave enfermedad en la ciudad de Valls. Trasladado rápidamente a Tarragona, falleció el 17 de septiembre de 1825. Fue del consejo de S.M y en enero de 1825 publicó una pastoral despidiéndose de sus diocesanos de Menorca.
Tiene su sepultura bajo el pavimento de la capilla del Baptisterio, en la Catedral de Tarragona.
Escudo heráldico
De gules, una faja de plata, cargada de una columna de piedra, sostenida por dos leones rampantes de gules; en cabeza, tres cruces de plata
Gran Cruz de Carlos III y de San Jorge de Alfama.
(De su sepulcro).
Antonio Fernando de Echánove Zaldívar (1825-1854)
Nació en Ochandiano, el 28 de mayo del 1768. Hijo de Antonio de Echánove, de la anteiglesia de Mañaría (Vizcaya) y de Engracia Zaldívar, de Ochandiano (Vizcaya).
Siguió la carrera de Jurisprudencia en la universidad de Oñate, donde ocupó el cargo de rector. Se ordenó de presbítero el 1792, y después de diferentes oposiciones a cátedras y prebendas, quedó de maestrescuela en la Metropolitana de Santiago, cuya dignidad dejó para ser abad de La Granja, el 29 de junio de 1818. Fue preconizado en Roma con el título de obispo de Leucosia, el 2 de octubre del mismo año y consagrado en la Iglesia de San Antonio del Prado, de Madrid, el 10 de enero siguiente. En aquella abadía estuvo hasta que, el 26 de octubre de 1825, el rey le presentó para la Metropolitana de Tarragona, siendo preconizado en Roma el 13 de marzo de 1825.
A la muerte de Fernando VII, fue víctima nuestro arzobispo de toda clase de persecuciones, que culminaron en el año 1835, con ocasión de la quema de conventos, con el asalto y saqueo de su palacio. Amenazado de muerte, y no encontrando en las autoridades la protección debida, tuvo que acogerse en una corbeta inglesa, con la cual se trasladó a Mahón; pero no hallando tampoco la tranquilidad y protección que necesitaba, tuvo que buscar refugio en un buque francés, que le llevó a Tolón. De allí pasó a Niza y más tarde a Roma, en donde vivió con toda austeridad en la Casa Misión de Montecitorio.
Regresó a su diócesis en 1845, encargándose además de las de Gerona y Tortosa. Fue prelado doméstico de Su Santidad, Gran Cruz de Carlos III y senador del Reino.
Murió el 15 de noviembre de 1854, a los 86 años.
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º, de oro, un árbol de sinople con un lobo pasante, orla de azur cargada de cadena de plata, que es «Echánove»; 2º, de oro, árbol de sinople, banda de gules mordida por dos dragantes, un caldero arriba y otro abajo, que es «Zaldívar»; 3º, de oro, un árbol de sinople con un jabalí pasante, orla de gules cargada de ocho aspas de oro, que es «Aguirre», de Zumárraga; 4º, de plata, banda de azur, arriba un pájaro, que es «Usaola»
Gran Cruz de Carlos III
José Domingo Costa Borrás (1857-1864)
Nació en Vinaroz el 1805. Ganó por oposición la canonjía doctoral de Tortosa, en el año 1828. Obtuvo la cátedra de derecho Canónico de la universidad de Valencia, así como la Pabordía de aquella Metropolitana. Poco después fue doctoral de la misma Iglesia. Al empezar la guerra civil, una Junta provisional de gobierno le separó de la cátedra en 1840 y en el año 1843 fue repuesto en la misma.
Al reanudarse las relaciones entre la Santa Sede y el Gobierno español, el papa envió a España como legado a Monseñor Brunelli, al cual el Dr. Costa y Borrás, con la colaboración de Balmes, le instruyó en la redacción del nuevo Concordato. El 12 de agosto de 1847 fue presentado para la Mitra de Orense, a la que renunció, aceptando más tarde el nombramiento de obispo de Lérida, siendo consagrado el 1848. Al siguiente año fue presentado para la Mitra de Barcelona, rigiendo la cual se manifestó como enemigo decidido de las doctrinas liberales, lo que le valió ser deportado a Cartagena, donde estuvo dos años. En el Consistorio de Bolonia de 1857, Pío IX le trasladó a la archidiócesis de Tarragona, de la que se posesionó por procura, entrando solemnemente el 4 de octubre del mismo año.
Reformó la demarcación parroquial, creando en la ciudad de Tarragona las parroquias de la Trinidad y de San Francisco, que segregó de la Catedral. Instituyó la devoción de las Cuarenta Horas. Construyó un altar en la capilla de la Anunciata, e hizo colocar rejas en las capillas de la Visitación y de San Francisco.
De acuerdo con el cabildo, confeccionó unos nuevos Estatutos, siendo muy notable el preámbulo, en el cual defiende, aportando nuevos y poderosos argumentos, la Primacía de la Iglesia Tarraconense.
Aumentó copiosamente la Biblioteca del seminario y amplió las dependencias del mismo en vistas a acoger estudiantes pobres. Estaba en posesión de las Grandes Cruces de Carlos III e Isabel la Católica.
Murió el 14 de abril de 1864 y fue enterrado en la capilla de la Anunciata. A su muerte, Ramón Ezenarro publicó sus Obras completas en seis volúmenes (Barcelona, 1865-66).
Escudo heráldico
Partido: 1º, de plata un monte de sinople y un león rampante que lucha contra dos cuervos de sable, forma «Costa»; 2º, cortado: a) de azur el anagrama de Maria; b) de oro, las armas de Valencia
Grandes Cruces de Carlos III e Isabel la Católica. Divisa: «Diliges».
(De su sepulcro en la capilla de la Anunciación de la Catedral de Tarragona).
Mientras fue obispo de Lérida usó las mismas armas y, además, encima, escudete de plata, un corazón coronado de espinas.
Francisco Fleix Solans (1864-1870)
Nació en Lérida en 1804. Fue canónigo de Tarragona, subdelegado castrense del mismo distrito y Capellán de Su Majestad. El 12 de noviembre de 1845 le designaron para la Mitra de puerto Rico pero no aceptó, y el 14 de enero del año 1846 para la Sede de San Cristóbal de la Habana, siendo consagrado en la Real capilla y en presencia de la Reina Isabel. El 23 de febrero de 1849 ésta le propuso para el arzobispado de Santiago de Cuba.
El 12 de junio de 1864, fue nombrado arzobispo de Tarragona. Donó a la Catedral el magnífico terno de la Purísima. Asistió al concilio Vaticano, donde le designaron Primer Miembro de la diputación de las órdenes Religiosas y donde recibió el reconocimiento como primado, por lo cual se sentó entre los prelados de la misma condición de todas las naciones. Las largas deliberaciones de aquel concilio quebrantaron su salud y murió en Vichy (Francia), en su viaje de regreso a Tarragona, el 23 de julio de 1870.
Escudo heráldico
Partido: 1º, partido; a) de azur, árbol de sinople acompañado en jefe de tres estrellas de oro de cinco puntas, colocadas una y dos y a cada lado del tronco, un dado de plata marcado de sable; b) de azur, tres lanzas y seis husos de plata colocados tres dos y uno, que es «Fleix»; 2º, cortado: a) de gules un sol de oro; b) de gules, castillo de oro mazonado y aclarado de sable, que es «Solans».
Grandes Cruces de Carlos III e Isabel la Católica.
Divisa: «Justitia et pax osculatae sunt».
(De su sepulcro, en la capilla de Santo Tomás, en la Catedral de Tarragona).
También constan estas armas en la certificación dada por el rey de armas Pablo Lavergne, al barón de Casa-Fleix, hermano del arzobispo, con fecha 9 de junio de 1847, si bien, con algunas variantes en los esmaltes.
Con motivo de habérsele concedido la Gran Cruz de Carlos III, probó nobleza de sus cuatro apellidos: Fleix, Solans, Fábregues y Armengol.
Mientras fue subdelegado castrense, usó otras armas y en un cuadro de la antesala capitular aparecen las descritas, pero con los esmaltes cambiados.
Constantino Bonet Sanui (1875-1878)
Nació en el año 1808, en Tamarite de Litera, según consta en el archivo parroquial de esta población, folio 194, del tomo 13 de bautismos, hijo de Mamés Bonet, de Tamarite, y de Antonia Zanuy, de Auñón. En el seminario de Lérida recibió las órdenes sagrades a título de un Beneficio que obtuvo en la Colegiata de Tamarite y que poseyó hasta el año 1833. El 1841 fue nombrado Regente de la parroquia de Las Borjas, y posteriormente, por méritos de brillantes ejercicios, párroco en propiedad.
Se doctoró en Sagrada Teología en la universidad de Zaragoza el 1846, y adquirió justa fama de gran orador y de doctísimo en Ciencias sagradas. El 1851 obtuvo la canonjía de penitenciario de Barcelona y en 1862 fue promovido obispo de Gerona, siendo trasladado a nuestra archidiócesis en el año 1875, muriendo en Tarragona el 1878. Erigió la parroquia de San Pedro Apóstol del barrio marítimo del Serrallo y costeó la construcción de su iglesia parroquial.
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º, de azur, una litera de plata, en jefe una estrella del mismo metal, lo que indica que nació en la comarca de «Litera»; 2º, las armas de la Merced; 3º, de oro, cuatro palos de gules, encima un toro de su color, recuerda su vida parroquial en las Borjas Blancas; 4º, de azur, un sol de oro
Gran Cruz de Isabel la Católica.
Divisa: «Charitas mea cum omnibus vobis».
(De su sepulcro en el pavimento de la capilla del Santísimo Sacramento, en la Catedral de Tarragona).
Benito Vilamitjana Vila (1879-1888)
Nació en San Vicente de Torelló el 4 de octubre de 1812. Siguió con gran lucimiento su carrera eclesiástica en el seminario de Vic, de donde fue becario.
Ordenado presbítero con dispensa de edad el 24 de septiembre de 1836, desempeñó el cargo de maestro de escuela en San Julián de Vallfogona, siendo más tarde llamado al seminario, de donde fue Catedrático y vice-rector por espacio de algunos años. El junio de 1854 obtuvo por oposición la prebenda magistral de la Seo de Urgel. Presentado para la sede episcopal de Tortosa en mayo de 1861, y preconizado el 23 de diciembre, fue consagrado en la iglesia del Carmen de la ciudad de Vic el 4 de mayo de 1862. Hizo su solemne entrada en la capital de su diócesis el 15 del mismo mes. En 1869 tomó parte en las sesiones del concilio Vaticano, permaneció en Roma desde el principio del concilio hasta la invasión de las tropas de Víctor Manuel II.
Durante los calamitosos días de la Revolución de Septiembre, se mostró siempre fiel a su ministerio y a la altura de las circunstancias, sostenido enérgica y empeñada lucha con las autoridades revolucionarias: ya sobre el matrimonio civil, ya sobre la prohibición de los viáticos y otros actos del culto, vindicando siempre los sagrados derechos de la Iglesia. En el año 1876 logró que le restituyesen los dos edificios del seminario, y fundó en el seminario de Menores, el Colegio de Segunda Enseñanza, agregado al Instituto. Visitó su extensa diócesis dos veces.
Trasladado a la Iglesia primada de Tarragona en 1879, prosiguió incansable su misión pastoral, cumpliendo con fidelidad la divisa de su escudo “Attende tibi et doctrina”, dejando unido su nombre a la obra del Seminario, que logró terminar venciendo dificultades que parecían insuperables. Con motivo de la celebración de las bodas de oro de su consagración sacerdotal, recibió un caluroso homenaje de los obispos sufragáneos.
Murió el 1888 y está enterrado en el presbiterio de la capilla del seminario, con la siguiente inscripción:
«MORTALES EXUVIAE BENEDICTI VILAMITJANA ET VILA EPISCOPI DERTUSENSIS ET ARCHIEPISCOPI TARRACONENSIS VIXIT ANN. LXXV MENS. X DIES XXIX EPISCOPUS ANN. XVII MENS. II DIES V ARCHIEPISCOPUS ANN. IX MENS. VI DIES IV OBIIT DIE III SEPTEMBRIS ANN. MDCCCLXXXVIII I.P. CHRIS.R».
Escudo heráldico
Cortado: 1º, partido; a) de plata, una doble cruz en la cúspide de un monte de sinople; b) de azur, una casa y un árbol; 2º, de azur, una sierra y, en medio, un monte con un castillo en la cúspide
Divisa: «Attende tibi et doctrina».
(De su sepulcro, en la capilla del Seminario de Tarragona).
Tomás Costa Fornaguera (1889-1911)
Nació en Calella el año 1828. Obtuvo la canonjía lectoral de Canarias. El 1875, pasó a ocupar el mismo cargo en Cádiz. El 23 de septiembre del mismo año, su santidad le preconizó obispo de Lérida y el 27 de mayo del 1889 León XIII lo nombró arzobispo de Tarragona, donde hizo su entrada solemne el 30 de octubre del mismo año.
Murió en esta ciudad el 9 de octubre de 1911, y en la lauda de su sepultura se lee la siguiente inscripción:
«D.O.M.
RMI. DR. D. THOMAE COSTA ET FORNAGUERA, ARCHIEPISCOPI TARRACONENSIS, INHUMATAE EXUVIAE. GERUNDENSIS DIOECESIS IN OPPIDO V. CALELLA NATUS, ET IN ILLO SEMINARIO MUNERE MAGISTERII ORNATUS.
CANARIENSIS CATHEDRALIS ECCLESIAE CANONICUS POENITENTIARIUS, GADICENSIS DEINDE CANONICUS THEOLOGUS.
ILLERDENSIS EPISCOPUS A PIO IX DIE DIVAE THECLAE DICATA, NEMPE 23 SEPTEMBRIS 1875, PUBLICE NOMINATUS POSTEA A LEONE XIII, DIE 27 MAII 1889 TARRACONENSIS ARCHIEPISCOPUS CREATUS. AETATIS SUAE ANNO OCTOGÉSIMO PRIMO INCEPTO, DIE 9 OCTOBRIS 1911 TARRACONE EX HAC VITA MIGRAVIT. HEIC SEPULTUS IN SIUGNUM TENERRIMI AMORIS QUO ECCLESIAM HANC SPONSAM SUAM DILEXIT CUIUS HONOREM ZELAVIT, PRO EJUSDEMQUE JURIBUS ADVERSUS IMPUGNANTES STRENUE PROPUGNAVIT.
R.I.P.»
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º, de azur, nubes de plata rodeando una «tau» de lo mismo; indica la especial devoción del prelado a Santa Tecla; 2º, de azur, un can pasante y un ala con tres estrellas de plata, que es «Calella», en donde había nacido aquél; 3º, de azur, un acantilado que quiere decir «Costa»; 4º, un horno, que indica «Fornaguera».
Encima, escudete ovalado con el emblema de María
Cruz de Carlos III.
Mientras fue obispo de Lérida usó en el primer cuartel el escudo de la ciudad.
Divisa: «Propter mansuetudinem et justitiam».
(De su sepulcro en la capilla de Santa Tecla, en la Catedral de Tarragona).
Antolín López Peláez (1913-1918)
Nació en Manzanal del Puerto, provincia de León, en la casa cuartel de la Guardia Civil, el 31 de agosto de 1866. Ganó una beca en el seminario de Astorga que le permitió cursar toda la carrera gratis, compaginando los estudios eclesiásticos con los de bachillerato. Se doctoró en Teología y Derecho, y a los veinticinco años era nombrado canónigo magistral de Lugo, y pocos años más tarde disfrutaba de la misma dignidad en Burgos. En 1904 es obispo de Jaca. En 1907, senador del Reino.
En 1913 lo preconizaron arzobispo de Tarragona, donde entró solemnemente el 20 de noviembre del mismo año. El 27 de enero de 1915 inauguró el Museo Diocesano. Fue académico de la Lengua, de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando y miembro de otras corporaciones culturales, nacionales y extranjeras.
Se distinguió como orador notable, hábil polemista y fecundo y brillante escritor.
Murió en Madrid, el 22 diciembre de 1918, y sus restos fueron trasladados a Tarragona. Recibieron sepultura definitiva en la capilla de San Fructuoso de la Catedral, donde encontramos la siguiente lauda sepulcral:
«HIC JACET VIR ORNATISSIMUS D. ANTOLINUS LÓPEZ PELÁEZ JACENSIU OLIM EPUS. POSTMODUM TARRACONENSIS PRIMATIS ECCLAE. METROPOLITA, IN SENIORUM REGNI COMITIIS P.C., QUI QUA FUIT ORIS FACUNDIA INGENII FACULTATE IN CATHOLICA RE CATHOLICORUM JURIBUS ASSERENDIS, ATQUE ADEO INOPUM OMNIUM RATIONIBUS AB INJURIA VINDICANDIS DICENDO, SCRIBENDO OMNI OPE NITENDO EGREGIAM ASSIDUAMQUE NAVAVIT OPERAM.
DECESSIT MATRITI XI KAL.JAN. A. DNI. MCMXVIII, AETATIS SUAE LII.
HUJUS AMPLISSIMI CONSESSUS CAPITULARES IN LOCO AUSPICATO POSUERE MEMORES.
COETUS PUBLICUS CUI NOMEN “LOS CENTROS COMERCIALES HISPANO- MARROQUÍES” B.D.S.M. FACIENDUM CURAVIT PECUNIA PRO RATA PARTE CONLATA.
R.I.P.»
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º, de gules, una rama de roble, que es «Astorga»; 2º, de azul, el viril de “«Lugo»; 3º, la Catedral de Burgos; 4t, de azul, emblema de los framenores de San Francisco, a los que pertenecía el prelado; en el pie, una calavera, evocación de los fieles difuntos
Divisa: «Orate pro persequentibus».
Las armas descritas representan episodios de su vida eclesiástica
Antolín López Peláez (1913-1918)
Nació en Manzanal del Puerto, provincia de León, en la casa cuartel de la Guardia Civil, el 31 de agosto de 1866. Ganó una beca en el seminario de Astorga que le permitió cursar toda la carrera gratis, compaginando los estudios eclesiásticos con los de bachillerato. Se doctoró en Teología y Derecho, y a los veinticinco años era nombrado canónigo magistral de Lugo, y pocos años más tarde disfrutaba de la misma dignidad en Burgos. En 1904 es obispo de Jaca. En 1907, senador del Reino.
En 1913 lo preconizaron arzobispo de Tarragona, donde entró solemnemente el 20 de noviembre del mismo año. El 27 de enero de 1915 inauguró el Museo Diocesano. Fue académico de la Lengua, de la Historia, de Bellas Artes de San Fernando y miembro de otras corporaciones culturales, nacionales y extranjeras.
Se distinguió como orador notable, hábil polemista y fecundo y brillante escritor.
Murió en Madrid, el 22 diciembre de 1918, y sus restos fueron trasladados a Tarragona. Recibieron sepultura definitiva en la capilla de San Fructuoso de la Catedral, donde encontramos la siguiente lauda sepulcral:
«HIC JACET VIR ORNATISSIMUS D. ANTOLINUS LÓPEZ PELÁEZ JACENSIU OLIM EPUS. POSTMODUM TARRACONENSIS PRIMATIS ECCLAE. METROPOLITA, IN SENIORUM REGNI COMITIIS P.C., QUI QUA FUIT ORIS FACUNDIA INGENII FACULTATE IN CATHOLICA RE CATHOLICORUM JURIBUS ASSERENDIS, ATQUE ADEO INOPUM OMNIUM RATIONIBUS AB INJURIA VINDICANDIS DICENDO, SCRIBENDO OMNI OPE NITENDO EGREGIAM ASSIDUAMQUE NAVAVIT OPERAM.
DECESSIT MATRITI XI KAL.JAN. A. DNI. MCMXVIII, AETATIS SUAE LII.
HUJUS AMPLISSIMI CONSESSUS CAPITULARES IN LOCO AUSPICATO POSUERE MEMORES.
COETUS PUBLICUS CUI NOMEN “LOS CENTROS COMERCIALES HISPANO- MARROQUÍES” B.D.S.M. FACIENDUM CURAVIT PECUNIA PRO RATA PARTE CONLATA.
R.I.P.»
Escudo heráldico
Cuartelado: 1º, de gules, una rama de roble, que es «Astorga»; 2º, de azul, el viril de «Lugo»; 3º, la Catedral de Burgos; 4t, de azul, emblema de los framenores de San Francisco, a los que pertenecía el prelado; en el pie, una calavera, evocación de los fieles difuntos
Divisa: «Orate pro persequentibus.»
Las armas descritas representan episodios de su vida eclesiástica
Francesc d’Assís Vidal y Barraquer (1919-1943)
Cardenal del Título de Santa Sabina
Nació en Cambrils el 3 de octubre de 1868. Estudió la carrera de abogado en la universidad de Barcelona y la eclesiástica en el seminario de esta misma ciudad y en el Pontificio de Tarragona. Ejerció la abogacía algún tiempo en la ciudad condal, pero atraído por vivísima vocación, recibió las órdenes sagrades en 1899.
Al año siguiente fue nombrado fiscal substituto del Tribunal eclesiástico y metropolitano de Tarragona, donde desempeñó también, con carácter de substituto, los cargos de provisor y vicario general. En el año 1905 fue nombrado con carácter efectivo fiscal eclesiástico y metropolitano; en 1909 provisor y vicario general, auditor de testamentos y causas pías y juez metropolitano. Ya en 1907 había obtenido por oposición una canonjía en Tarragona y en 1910 tomó posesión de la dignidad de arcipreste de la misma Catedral. Fue además en esta archidiócesis consiliario del Patronato Obrero, vocal de la Comisión diocesana para el fomento de la Acción católico-social, presidente del consejo de vigilancia contra el modernismo, delegado diocesano para la Instrucción y resolución de expedientes de redención de cargas eclesiásticas, etc.
En el año 1911, al fallecimiento del arzobispo Costa y Fornaguera, fue elegido vicario capitular; en el año 1913 fue preconizado obispo titular de Pentacomia y en 1914 Administrador apostólico de Solsona, donde permaneció hasta 1919, en que sucedió al doctor López Peláez como arzobispo de Tarragona. En 1921 fue creado cardenal con el título de Santa Sabina. El mismo año fundó el Archivo Histórico Diocesano y adquirió unas reliquias de San Fructuoso; en 1924 llevó a cabo los inventarios generales de las iglesias de la archidiócesis; en 1925 celebró, en la capital, la Semana Sacerdotal Eucarística y en el año 1926 instauró la obra de las Santas Misiones y de Ejercicios Espirituales parroquiales y creó un nuevo Museo Histórico Diocesano.
En el año 1931 fue muy celebrada su pastoral sobre la Maternidad de María en ocasión del VI Centenario de la consagración de la Catedral, así como sus circulares contra la disolución de la Compañía de Jesús (enero 1932), sobre las confesiones religiosas (junio 1933) y sobre reparación de injurias (22 octubre 1933). En Tarragona, para contrarrestar los efectos de la supresión de la asignatura de Religión en los estudios del bachillerato, fundó en el año 1933 el Instituto de altos estudios religiosos Paedagogium, dirigido por profesores del seminario. Participó en la organización de los grandes actos celebrados en Tarragona en ocasión de la celebración de la semana Pro Ecclesia et Patria y en la Semana Social Católica de Madrid (1933), en cuyo acto de clausura pronunció una magnífica conferencia sobre «La crisis moral y su remedio por la Acción Católica», en la que sienta interesantísimas y aleccionadoras afirmaciones. Fue asímismo autor de un libro donde demostraba la ilegalidad de la persecución religiosa que por aquel entonces se efectuaba en Méjico por el presidente Calles, y, en nombre del Episcopado español contestó en el año 1933 una carta del Episcopado chileno.
Obligado a expatriarse cuando la Revolución de 1936, tras haberse negado a firmar la carta del episcopado español favorable al alzamiento militar contra la II República, murió en la ciudad de Friburgo (Suïssa) el 13 de setembre de 1943, llevando siempre en su corazón a su amada archidiócesis, a la cual sólo pudo regresar el 11 de mayo de 1978, dándose la triste paradoja de haber sido perseguido por los dos bandos de la contienda civil. Fue sepultado en la cripta de la capilla de San Fructuoso de la Catedral de Tarragona el día 17 del mismo mes y año.
Para más información sobre este ilustre prelado, acreedor de más profundo estudio que no el leve esbozo precedente -sin desmerecer a ninguno de sus antecesores o sucesores- pueden consultar la siguiente bibliografía.
Bibliografía básica:
– AA.VV.: «Francesc Vidal i Barraquer, 1868/1943», Serra d’Or, núm. 109 (octubre 1968)
– AA.VV.: «L’arribada de les despulles del nostre cardenal», Cambrils, núm. 84 (abril 1978)
– AA.VV.: «Retorn del cardenal Vidal i Barraquer», Quaderns de Pastoral, núm. 53 (maig 1978)
– AA.VV.: «Retorno definitivo a Tarragona. Vidal i Barraquer. cardenal de Catalunya», Destino, núm. 2.118 (11/17 maig 1978)
– AA.VV.: La Iglesia Católica y la Guerra Civil Española. Cincuenta años después, Madrid, Fundación F. Ebert. Instituto Fe y Secularidad, 1990
– Batllori, Miquel: Dos cardenals catalans: Vidal i Barraquer, prelat i patrici, Anselm-M. Albareda, prefecte de la Vaticana i historiador, Galeria de personatges, Editorial Vicens-Vives. Barcelona 1975
– Batllori, M. i V. M. Arbeola: Arxiu Vidal i Barraquer. Església i Estat durant la segona República espanyola 1931-1936, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1971-1991
– Benet, Josep: «La lluita del cardenal Vidal i Barraquer com a home d’Església», Quaderns de Pastoral, núm. 4 (febrer 1970)
– El cardenal Vidal i Barraquer, home d’Església, home de dret, Fets i personatges. Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1981
– «Cardenal Vidal i Barraquer. De la Valsainte a Tarragona», Butlletí Oficial de l’Arquebisbat, núm. 96 (21-XII-1978)
– Comas i Maduell, Ramon: Gomà-Vidal i Barraquer: dues visions antagòniques de l’Església del 1939, Barcelona. Laia, 1974
– Vidal i Barraquer: síntesi biográfica. Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1977
– Garcia i Jordan, Pilar: Els catòlics catalans i la Segona República (1931-1936), Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1986
– Manent i Segimon, Albert; Raventós i Giralt, Josep: L’Eglésia clandestina a Catalunya durant la guerra civil (1936-1939). Els intents de restablir el culte públic, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, 1984
– Marquina Barrio, Antonio: La diplomacia vaticana y la España de Franco (1936-1945), Madrid, CSIC, 1983
– Muntanyola, Ramon: Vidal i Barraquer. Cardenal de la pau. Barcelona, Estela 1969; nova edició revisada de l’Abadia de Montserrat, 1976
– Pont i Gol, Josep: «El cardenal Vidal i Barraquer: sentit d’un retorn», Butlletí oficial de l’Arquebisbat, núm. 80 (25-I-1977)
– Raguer, Hilari: «Le Vicaire du cardenal: Mgr. Salvador Rial Lloberas, Vicaire Général de Tarragone pendant la guerre civile espagnole», Revue d’Histoire Ecclesiastique, 79, 1984
– Raventós i Giralt, Josep: Francesc Vidal i Barraquer, Gent nostra 109. Labor, 1993
– [Rial, Salvador]: «Miniatura psicológica», Boletín Oficial del Arzobispado de Tarragona, 2ª época, núm. 1 (octubre 1943)
Escudo heráldico
Partido: 1º, de azur, banda de plata cargada de tres armiños, debajo la banda, cabria de oro, acompañada de tres rosas de plata, que es «Barraquer»; 2º, partido, a) de gules, un caballo de plata, b) de plata, un zorro de su color, forma «Gimbernat». En jefe escudito de gules, una tau de plata. Divisa: «Diligite alterutrum».
Posteriormente cuarteló el escudo:
1º, de azur, banda de plata cargada de tres armiños; 2º de gules, un caballo de plata; 3º de azur, cabria de oro, acompañada de tres rosas de plata; 4º, de plata, un zorro de su color; en punta, de gules, una tau de plata
Manuel Borràs Ferré (1934-1936)
Obispo auxiliar del cardenal Vidal i Barraquer
Manuel Borràs Ferré, obispo de Bisica. Su ordenación episcopal tuvo lugar el 22 de julio de 1934 y fue consagrado por el cardenal Vidal i Barraquer, del cual fue obispo auxiliar desde el 19 de abril de 1934 hasta el 12 de agosto de 1936. Había nacido en la Canonja el 9 de septiembre de 1880 y fue martirizado en Lilla el 12 de agosto de 1936.
Para más detalles sobre la biografia de este obispo màrtir, recomendamos el libro Manuel Borràs i Ferré: una vida al servei de l’Església, de Manuel Fuentes Gasó i Francesc Roig Queralt, editado el año 2005 por el Centre d’Estudis Canongins Ponç de Castellví (ISBN 84-920146-9-5). Un volumen de 600 páginas que puede considerarse prácticamente la biografía definitiva.
Manuel Arce Ochotorena (1944-1948)
Cardenal del Título de San Vital
Manuel Arce Ochotorena nació en Ororbia (Navarra), el 18 de agosto de 1879, hijo de Pedro Arce y Lorenza Ochotorena. Llamado al sacerdocio, cursó y aprobó en el seminario conciliar de Pamplona, tres cursos de Latinidad y Humanidades, tres cursos de Filosofía y los tres primeros de Teología Dogmática y primero de Moral, con las máximas calificaciones académicas, que también obtuvo en las disciplinas que aprobó en el seminario de Zaragoza, donde se graduó de doctor en Sagrada Teología con la calificación de Nemine doctorum Discrepante. Desde 1902 al 1905 estudió tres años de Derecho Canónico y un curso de Sagradas Escrituras en la universidad Gregoriana de Roma, graduándose de doctor en Derecho Canónico con la calificación de Superavit Cum Magna Laude. En los cursos internacionales celebrados en la misma universidad en 1904 obtuvo los dos primeros premios en Decretales, y durante el mismo curso asistió al estudio de prácticas de la Sagrada Congregación del concilio y en Roma recibió la sagrada orden del presbiterado. También en el año 1904 se graduó de doctor en Filosofía, en la academia de Santo Tomás de Aquino.
Al regresar a Navarra fue nombrado profesor del seminario conciliar de Pamplona y en 1914 obtuvo por oposición la canonjía doctoral de la Catedral de dicha ciudad. Fue vicario Capitular en 1922; vicario general en 1923; protonotario apostólico en 1926 y nombrado obispo de Zamora el 5 de febrero de 1929, recibiendo la consagración episcopal en la Catedral zamorana por el cardenal Federico Tedeschini, nuncio apostólico, el 16 de junio de aquel mismo año. Rigió aquella diócesis hasta el 22 de enero de 1938, fecha en que pasó a gobernar la de Oviedo, poco después de la caída de la capital asturiana en manos de las tropas «nacionales».
Había actuado en varios procesos de beatificación y canonización, y fue conciliario de la Junta Diocesana de Acción Católica y de la Asociación de Padres de Familia.
En Oviedo, fue la primera preocupación del prelado la reconstrucción espiritual y material de la diócesis, que halló sin catedral, seminario, ni palacio episcopal, con más de cuatrocientas Iglesias destruidas y ciento treinta sacerdotes asesinados, a cuyos efectos escribió las magistrales pastorales El templo y la parroquia y El seminario. Creó los patronatos de reconstrucción de la Catedral de Covadonga; puso las primeras piedras del nuevo seminario y del palacio episcopal e inició la reconstrucción total o parcial de más de doscientas iglesias. Para amortiguar las discordias y odios provocados por la revolución y la guerra, escribió la pastoral titulada La Caridad.
Fomentó con gran éxito las organizaciones de Acción Católica, Acción Misional y Acción Catequètica y en septiembre de 1942 se celebraron en Asturias, debido en gran parte a la iniciativa y gestiones del prelado, los solemnísimos actos de la consagración de la Cámara Santa (reconstruída totalmente después de su voladura durante la revolución de octubre de 1934), y el XI Centenario de Alfonso II el Casto.
Preconizado para la Sede primada de Tarragona el 29 de marzo de 1944, tomó posesión de la misma el 26 de octubre, e hizo su entrada en la diócesis el día 12 de noviembre del mismo año, en que la ciudad le dispensó una triunfal recepción, sin precedentes.
Fue condecorado con la Gran Cruz de Isabel la Católica y desempeñó la presidencia del Patronato del Real Monasterio de Santa María de Poblet. El Santo Padre le elevó al Colegio de cardenales con el título de San Vital, el 18 de febrero de 1946.
Falleció el 16 de septiembre de 1948 y està sepultado en la capilla del Baptisterio de la Catedral de Tarragona.
Escudo heráldico
Partido: 1º, de plata, cinco flores de lis en sotuer, orlado de escaques de gules y plata, que es «Arce»; 2º, de sinople cinco panelas de gules en sotuer, que es «Ochotorena»; en punta, de gules una tau de plata
Divisa: «Ut in omnibus formetur Christus.»
Benjamín de Arriba y Castro (1948-1970)
Cardenal del Título de San Vital
Benjamín de Arriba y Castro nació en su casa paterna de A Ferrería, en la feligresía de Santa María de Peñamayor el 8 de mayo de 1886. Fue hijo de Antonio de Arriba y de Pilar de Castro, ambos de la feligresía de Peñamayor.
Benjamín de Arriba y Castro a la edad de nueve años se marchó con sus padres a vivir a Madrid, comenzando sus estudios en el colegio de los Padres Escolapios de San Antonio Abad, donde según parece tenían que quitarle los libros en el recreo, porque era muy estudioso. Tras el primer curso de bachillerato pasó al seminario matritense para cursar estudios eclesiásticos. Al término de los cursos filosóficos fue enviado como becario de su diócesis al Pontificio Colegio Español de Roma, en cuya ciudad se doctoró después de cuatro años en Sagrada Teología y en Filosofía, el doctorado en Teología lo obtuvo por la Universidad Gregoriana de Roma y el de Filosofía por la Academia Pontificia de Santo Tomás de Roma. Cursó además un año de Sagrada Escritura en el Pontificio Instituto Bíblico; para luego licenciarse en Derecho Canónico en la Universidad Pontificia de Toledo; siendo ordenado sacerdote por el cardenal Merry del Val el 14 de julio de 1912. Desde 1913 hasta 1921 ocupó las cátedras en el Seminario de Madrid de Metodología y Crítica Histórica, Griego Clásico, Hebreo y Teología Fundamental. En 1920 obtuvo por oposición una canonjía de la que se posesionó en febrero de este año. Durante nueve años fue secretario de cámara y gobierno del obispado de Madrid, hasta que en 1930 pasó a ser su provisor y teniente vicario general.
El uno de mayo de 1935 fue preconizado obispo de Mondoñedo y el 16 de junio de 1935 fue consagrado en la Catedral de Madrid por el Dr. Leopoldo Eijo Garay. El día 19 tomó posesión de la diócesis de Mondoñedo, haciendo su entrada el 23, rigiendo la diócesis mindoniense durante nueve años, para luego ser trasladado a la sede de Oviedo. El 8 de agosto de 1944 fue nombrado obispo de Oviedo, efectuando su entrada en la ciudad asturiana el 18 de noviembre.
Preconizado arzobispo de Tarragona el 22 de enero de 1949, tomó posesión de la Sede de san Fructuoso el día 1 de julio haciendo su entrada en la imperial ciudad dos días después. Entre las muchisímas actividades llevadas a cabo como arzobispo de Tarragona están: la creación de la Hoja parroquial del Arzobispado, el 19 de marzo de 1950, que desarrolla todavía una importante labor pastoral; y la Peregrinación Misional de la Virgen de Fátima”, que comenzó el 21 de septiembre de 1951, recorriendo la imagen de la Virgen durante varios meses los pueblos de la Archidiócesis. En mayo de 1952 coronó todas esas jornadas marianas con la consagración de la ciudad al Inmaculado Corazón de María.
Por decreto de 15 de octubre de 1951 organizó la Escuela Social sacerdotal. Creó la Academia Colegio de San Pablo, institución social, que inició sus actividades el 15 de octubre de 1951 con una escuela nocturna para niños y jóvenes de las clases más humildes de la parte alta y periferia de Tarragona. La obra predilecta del prelado tarraconense creció rápidamente, y a los tres años, el 8 de abril de 1954, su fundador y mentor inauguró y bendijo la ampliación de nuevos locales.
Contaba ya entonces con guardería infantil, escuelas maternales, párvulos, primera enseñanza, iniciación profesional, analfabetos adultos, comercio, escuela de obreras, etc.
Publica su primera carta pastoral con motivo del año santo de 1950. Organizó y dirigió el Congreso catequistico diocesano, congreso mariano de la archidiócesis, celebrado del 3 al 7 de noviembre de 1954. También el XVII Centenario del martirio de San Fructuoso y sus diáconos san Augurio y san Eulogio, celebración del año jubilar desde el 21 de enero de 1959 hasta el 21 de enero de 1960, año jubilar durante el cual fueron clausurados los procesos de beatificación, o declaración de martirio, del Siervo de Dios Dr. Manuel Borrás y Ferré, obispo auxiliar, y de los ciento cuarenta y seis religiosos y sacerdotes mártires de la archidiócesis, de cuyo expediente fue vicepostulador el hermano Joaquín Donato, e incoado por expreso deseo del Dr. De Arriba y Castro.
El 18 de mayo de 1950 recibía una reliquia auténtica de san Próspero para la Catedral, donde puede venerarse. Juan XXIII concedió, a propuesta del Dr. de Arriba y Castro, la celebración de oficio y misa del santo obispo en toda la archidiócesis, vinculada a la fecha de la recepción de la reliquia. San Próspero, obispo de Tarragona (s. VIII) se refugió en Camogli (Liguria-Italia) con motivo de la invasión árabe y allí murió.
En 1950, representando al episcopado español, asistió a los actos celebrados en Londres con motivo de la conmemoración del primer centenario de la Jerarquía Católica de Inglaterra. El mismo año, el 18 de junio, bendijo e inauguró la casa diocesana de ejercicios espirituales de Selva del Campo, niciada por el cardenal Arce Ochotorena, del cual lleva el nombre. Por decreto de 25 de marzo de 1952 aumentó el número de arciprestazgos distribuyendo las parroquias entre los mismos.
Pronunció la oración fúnebre por el traslado de los restos mortales de los reyes de la Corona de Aragón desde la Catedral tarraconense al Real monasterio de Poblet (3 y 4 de junio de 1952). El acto fue presidido por el entonces Jefe del Estado, Francisco Franco Baamonde.
En 1953 fundó el colegio episcopal “Nuestra Señora de la Merced” de Montblanc, con la intención de atender a la formación de los jóvenes de una comarca geográficamente separada de los centros urbanos. El 21 de mayo de 1964 entraba en la categoría de Reconocido de grado superior.
En día 9 de mayo de 1953 presidió el Jubileo y los actos del VII Centenario de la reconquista de Ciurana. Efectúa la ceremonia de imposición de las coronas a la Virgen y al Niño. Pocos meses después San Pablo es nombrado patrono coprincipal, juntamente con la Virgen en el misterio de Natividad, de la archidiócesis de Tarragona (Sagrada Congregación de Ritos, 24 de agosto de 1953).
El 12 de enero de 1953 Pío XII le nombró cardenal. Le fue impuesto el solideo el 15 de enero de 1953 en la Catedral de Tarragona por el legado pontificio, miembro de la guardia noble, marqués Silvio Ghini. El billete de su nombramiento fue firmado por el entonces prosecretario de estado Juan Bautista Montini, años más tarde papa Pablo VI. El jefe del estado español, general Francisco Franco Baamonde, le impuso la birreta cardenalicia en la capilla del palacio de Oriente de Madrid, el día 19 de enero, junto con los nuevos purpurados Cicognani y Quiroga Palacios.
El día 25 del mismo mes, fiesta de la conversión de san Pablo, entraba solemnemente en Tarragona. El capelo cardenalicio le fue impuesto por Pío XII en el palacio de Castelgandolfo el 29 de octubre y le confirió él titulo de la iglesia romana de san Vital, una de las más antiguas de Roma, de la que tomó posesión el día 4 de noviembre.
En 1953, representando a España, asiste en Dublín a los actos celebrados a propósito del centenario de la muerte de san Patricio; y al Congreso internacional de la infancia, en Lisboa, el mismo año.
El día 21 de septiembre de 1954, en Rocallaura, oficía la ceremonia de la solemne coronación canónica y entronización en su nuevo trono de la Mare de Déu del Tallat, proclamada, a la vez, por breve apostólico de 8 de agosto del mismo año, celestial patrona de veinte pueblos de la comarca y titular principal de la iglesia parroquial de aquella localidad.
Impone a Nuestra Señora de Misericordia de Reus, el 24 de octubre de 1954, la valiosa corona que los reusenses ofrendan a su excelsa Patrona, con motivo de la conmemoración del cincuentenario de su coronación canónica.
Bendice e inaugura el templo parroquial de San Pablo de Tarragona el 22 de abril de 1957, iniciado y llevado a cabo por su iniciativa.
El 14 de julio de 1962 celebra las bodas de oro de su sacerdocio. El Santo Padre le felicita por medio de una carta autógrafa. La Diputación Provincial le impone la medalla de oro de la provincia y se le hace entrega, asímismo, del título de hijo adoptivo de Tarragona.
El 25 de enero de 1963 inauguraba el XIX Centenario de san Pablo, año jubilar paulino en Tarragona para el cual el propio cardenal publicó un trabajo titulado San Pablo en España, que juntamente con el homónimo del doctor Serra Vilaró San Pablo en España, tuvo gran difusión.
Asistió a dos cónclaves para elección de nuevo papa: Juan XXIII (1958) y Pablo VI (1963).
El 11 de diciembre de 1963 bendecía e inauguraba la emisora diocesana EAK 53 Radio Popular de Reus, perteneciente actualmente a la cadena COPE.
Los Cursillos de cristiandad, nacidos en Mallorca y sembrados en Creixell por voluntad del cardenal, crecieron y se desarrollan en la archidiócesis. A petición del Dr. de Arriba y Castro, san Pablo es nombrado celestial patrono de los Cursillos de cristiandad (breve pontificio de 14 de diciembre de 1963).
Bendijo e inauguró el santuario de la Virgen de Loreto, en la montaña del “Llorito” de Tarragona, el 20 de junio de 1964.
Sufría una delicada intervención quirúrgica, en una clínica de la Barcelona, el 10 de septiembre de 1964. Doce días más tarde regresaba a Tarragona convaleciente de la operación. Por este motivo no pudo asistir a la tercera sesión conciliar, iniciada el 14 de septiembre de este mismo año.
A propósito del concilio Vaticano II publicó varias exhortaciones pastorales, así como entrevistas a través de los distintos medios de comunicación social. Tiene diversas intervenciones en el transcurso de las otras sesiones, en especial sobre temas de la libertad religiosa y la Iglesia de los pobres.
El 2 de octubre de 1966 efectuó la bendición e inauguración del nuevo colegio-residencia San Pablo de enseñanza media, en Tarragona, construido por el Ministerio de Educación Nacional y cedido al Arzobispado para su funcionamiento como internado y sección delegada del Instituto Nacional de enseñanza media. Otra iniciativa del prelado tarraconense, a quien tanto preocupaba la formación moral e intelectual de la juventud.
El día 26 de junio de 1966 coronaba canónicamente la imagen de Nuestra Señora del Lledó de Valls. Creaba el Consejo presbisteral el 20 de septiembre de 1967.
El 16 de noviembre de 1967 bendecía inauguraba la residencia sacerdotal San Fructuoso, levantada en la plaza Verdaguer de Tarragona. El Dr. de Arriba y Castro, en esta jornada, manifestaba su satisfacción más profunda al ofrecer esta residencia a sus amados sacerdotes. Tenía varios pisos independientes. Por decreto de 7 de diciembre de 1967 se concedía un colegio menor en Falset, promovido por el cardenal.
En 1968 asistió a los actos del centenario de la consagración de la Catedral de Notre Dame de París, representando al episcopado español.
Era miembro de las Sagradas Congregaciones de religiosos e institutos seculares, de Ritos, de las Causas de los Santos, así como de la Fábrica de San Pedro.
Asistió a los congresos eucarísticos internacionales de Munich, Buenos Aires y Río de Janeiro.
Ocupó con gran celo y diligencia los cargos de presidente de la Comisión episcopal de migración y promotor del Movimiento apostólico-social gitano en España.
Fundó el Patronato diocesano de suburbios, del que dependían ochenta maestros. Se preocupó intensamente de la educación de niños y niñas, en especial de las barriadas, creando tres escuelas de formación profesional: Bonavista, Academia-Colegio de San Pablo (en Tarragona) y Falset.
Efectuó el traslado del coro de la Catedral y la construcción del Archivo Històrico Archidiocesano.
Éstas y muchas otras actividades las realizó al frente de la archidiócesis de Tarragona durante veintiún años, hasta que el 19 de noviembre de 1970, Pablo VI aceptó su renuncia, pasando entonces a residir en Cardedeu (Barcelona), donde le acompañó su secretario particular, Mn. Ramón Gallisá.
En varias ocasiones visitó su antigua archidiócesis, de cuyas visitas merece destacarse la del día 12 de diciembre de 1971, con motivo de la consagración del altar del Santuario de Nuestra Señora del Loreto, en Tarragona, y bendición de la primera piedra del Centro de Espiritualidad y Orientación vocacional, junto al santuario lauretano; y la de Riudoms, el día 22 de noviembre de 1972, a propósito del recibimiento de los despojos mortales del beato Buenaventura Gran.
El 10 de febrero de 1973, el Dr.de Arriba y Castro fue internado en la clínica Quirón de Barcelona a causa de una afección de tipo gripal-respiratorio, que fue agravándose por un proceso tumoral que ya padecía. A las 3.45 de la tarde del día 8 de marzo, tras haber oído misa y comulgado devotamente, como todos los días, el cardenal Benjamín De Arriba y Castro, arzobispo dimisionario de Tarragona, entregó plácidamente su alma a Dios. El día 9 por la tarde su cadáver fue trasladado desde Barcelona a Tarragona en cuyo palacio arzobispal permaneció dos días.
Terminadas las solemnes exequias en la Catedral, sus restos del cardenal de Arriba y Castro eran inhumados en la iglesia parroquial de San Pablo de Tarragona, bendecida e inaugurada por el mismo prelado. En el suelo del presbiterio de esta iglesia parroquial, sin adornos de ninguna clase, reposan los restos del Dr. de Arriba y Castro. Una humilde lápida de mármol recuerda la importante lección paulina, redactada por el apóstol del Apóstol” dice así: “Paulus vel solus sufficeins mihi fuisset/ Christi argumentum/ haec verba sculpi voluit/ emmus. ac. revdmus. Beniaminus/ Cardinalis de Arriba y Castro/ Olim Archipiscopus Tarraconensis/ Obit VIII idus Martias A. D. MCMLXXIII/ orate pro eo”.
Durante su etapa de Mondoñedo le fue concedida la Gran Cruz del Mérito Naval, con distintivo blanco; durante la de Oviedo, la Gran Cruz de Isabel la Católica; y en Tarragona, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.
Escudo heráldico
Parte superior: En el centro, sobre fondo de plata, cáliz con rayos de oro y hostia blanca con crucecita negra, tomado del escudo de la ciudad de Mondoñedo, su primera diócesis.
A los lados: Monograma de plata de la Santísima Virgen y San José, sobre fondo azul (la vara de San José en su color propio). El primero tomado del escudo de Covadonga, como recuerdo de la diócesis de Oviedo. El segundo en recuerdo del Colegio Español de San José de Roma.
Parte inferior: Grifo de oro sobre fondo azul, detalle heráldico del apellido «Arriba», y seis roeles azules sobre fondo de plata, emblema del apellido «Castro».
Remate: tau y dos bezantes de plata sobre fondo rojo, emblema del Arzobispado de Tarragona.
Divisa: «Traham eos in vinculis caritatis».
La cruz arzobispal, de oro. El capelo, rojo.
Laureano Castán Lacoma (1954-1964)
Obispo auxiliar del cardenal De Arriba y Castro
Laureano Castán Lacoma, obispo de Dalisande en Isauria. Fue obispo auxiliar del cardenal de Arriba y Castro desde el 24 de febrero de 1954 hasta el 7 de febrero de 1964. Había recibido la consagración episcopal de manos del mencionado cardenal el 13 de junio de 1954 en la iglesia del monasterio de Poblet. Nació el 8 de noviembre de 1912 en Fonz (Huesca). De Tarragona pasó a ser obispo de Sigüenza-Guadalajara (1964-1980). Murió en Roma el 28 de septiembre de 2000.
Josep Pont i Gol (1970-1983)
Nace en Bellpuig (Urgell, diócesis de Solsona) el 9 de abril de 1907. En 1926 completa los estudios eclesiásticos en la universidad gregoriana de Roma: teología (en grado de doctorado) y derecho canónico (en grado de bachillerato). Recibe el presbiterado en Roma el 21 de marzo; de 1931. Ejerce diferentes servicios pastorales en su obispado de Solsona, donde también le son confiadas distintas responsabilidades diocesanas, entre las cuales la de secretario de cámara y gobierno, siendo obispo de esta sede el doctor Vicent Enrique y Tarancon. Preconizado obispo de Segorbe el 4 de agosto de 1951, recibe la ordenación episcopal el 30 de noviembre del mismo año en la iglesia arciprestal de Bellpuig. Toma posesión de la diócesis de Segorbe el 30 de enero de 1952. Después de una remode1ació de límites diocesanos de que él mismo cuida, es nombrado obispo de Segorbe-Castellón el 31 de mayo de 1960. Participa en el concilio ecuménico Vaticano II, donde tiene algunas intervenciones y en relación con el cual hace pública la carta pastoral L ‘Església davant del concili (1962), de resonancia internacional.
El concilio Vaticano II marcó definitivamente el estilo pastoral de Pont y Gol: abierto, dialogante, próximo, renovador, evangelizador y participativo. Es nombrado arzobispo de Tarragona el 26 de noviembre de 1970. Por poderes toma posesión de esta sede metropolitanaa y primada el 21 de enero de 1971 y hace la solemne entrada el 24 del mismo mes. En 1976, por primera vez (y los primeros en todo el estado español), los obispos de Cataluña con el arzobispo Pont i Gol como metropolitano hacen su preceptiva visita quinquenal a Roma de manera conjunta. El arzobispo Pont i Gol, a través de unos sus enviados y representantes (el obispo de Urgell y el secretario general del arzobispado de Tarragona) negocia un modus operandi con el presidente Tarradellas, en Saint Martin le Beau, con respecto a las relaciones entre la Generalitat y los obispos de Cataluña, basadas en una “mutua independencia y sana cooperación”. Como metropolitano y presidente de la Conferencia Episcopal Tarraconense impulsa la vertebración y la coordinación de la acción pastoral de las ocho diócesis con sede en Cataluña: Tarragona, Barcelona, Gerona, Lérida, Urgell, Solsona, Tortosa, Vic. Con entusiasmo impulsa y acompaña el traslado de los restos del cardenal Vidal i Barraquer, muerto al exilio en 1943, desde la cartuja de La Valsainte (Suiza) hasta la catedral de Tarragona, para ser definitivamente inhumadas, con un cenotafio próximo en memòria del doctor Manuel Borràs, obispo auxiliar del cardenal, inmolado en la revuelta de 1936.
Tuvieron especial resonancia dos conferencias suyas: La llengua de l’Església (1975, en Reus) y L’Església a Catalunya, quins camins? (Mollerusa, 1976). En 1981 recibe de la Generalitat la distinción de la Cruz de Sant Jordi. El 12 de abril de 1983 el papa Juan Pau II le acepta la dimisión que había presentado previamente por razones de edad. El 13 de abril es nombrado administrador apostólico de la archidiócesis de Tarragona hasta que el nuevo arzobispo no tomara posesión, hecho que ocurriría el 12 de junio del mismo año. En 1988 recibe el título de hijo adoptivo de Tarragona. Los últimos años de su vida transcurren entre Tarragona y Solsona, donde muere el 4 de octubre de 1995.
La multiplicidad de sus escritos, de todos los géneros, dirigidos a todo tipo de grupos de toda Cataluña, y en ocasiones bien diferentes, demuestran su proximidad a las personas y su sensibilidad como cristiano y obispo a las variadas realidades que se iban desvelando en el último cuarto de siglo XX en nuestro país. De un talante afable, pacífico y sencillo, Pont y Gol fue fiel a los valores espirituales que representaba como obispo, y sensible a las realidades humanas y culturales del país. Fue reconocido en Cataluña y respetado y considerado en el ámbito de la Iglesia de España. Muchas fueron las personas que desde diferentes instancias de la vida ciudadana, cultural y política, y de la vida eclesial, encontraron en el arzobispo a una persona que acoge, escucha, comprende y aconseja.
Cinco son las publicaciones que ayudan a la divulgación de la obra, sobre todo escrita, de este egregio prelado del siglo pasado.
Butlletí Oficial de l’arquebisbat (número extraordinario), enero 1976. En los 5 años de su pontificado en la archidiócesis de Tarragona.
25 anys de presencia i fidelitat, noviembre 1976. En los 25 años de su ordenación episcopal.
Converses radiofòniques, marco; 1981. En los 50 años de su ordenación como presbítero.
Presència i fidelitat, encara, abril 1987. En el 80 aniversario de su nacimiento.
Miscel·lània Arquebisbe Pont i Gol, diciembre 1998. Obra póstuma, que recoge 49 colaboraciones y un repertorio de todas las publicaciones del arzobispo a lo largo de su servicio episcopal, clasificado en 12 epígrafes.
Escudo heráldico
El escudo partido: el cartel primera de oro, un puente al natural sur-montado de sombra de estrella de ocho puntas de gules, al pie verados en ondas de gules i de oro.
El cartel segundo de azur: un cordero de plata pasante bajo una cruz del Salvador de oro, el pie veros en ondas.
Timbre: sombrero forrado de sínople, con cordones de lo mismo con diez borlas a cada la terminando en cuatro. Debajo del sombrero la mitra de frente con sus ínfulas y puesta en el lado diestro, y el báculo pastoral de oro en el siniestro vuelto hacia fuera. Divisa, debajo del escudo: «Pontifex Pastor».
Ramón Torrella Cascante (1983-1997)
Nacido el 30 de abril de 1923 en Olesa de Montserrat (Barcelona). Ingeniero de Industrias Textiles, Escuela de Terrassa, promoción de 1945.
Ingresa en el Seminario de Barcelona a los 22 años. Se doctoró en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (1958) y obtuvo, en el mismo Centro, la licenciatura en Ciencias Sociales. Publicó su tesis doctoral Lo humano y lo divino en la Iglesia. Aspectos del reformismo católico contemporáneo en el año 1968.
Fue Consiliario diocesano de la JOC y de la JOCF, en Barcelona, los años 1958-1959. Fue nombrado Consiliario nacional de la JOC española desde 1960 hasta 1964. Consiliario nacional de la JACE 1964-66.
Rector del Seminario de Barcelona los cursos 1966-1968 y primer presidente de la Facultad de Teología de Barcelona.
Fue nombrado obispo auxiliar de Barcelona por Pablo VI el 25 de octubre de 1968, y recibió la consagración episcopal en la Basílica de Santa Maria del Mar el 14 de noviembre de aquel año. El mismo Pablo VI le nombró vicepresidente del Consejo de Laicos y de la Comisión Iustitia et Pax de la Curia romana el 6 de noviembre de 1970. En el año 1971 es nombrado, además, vicepresidente del Consejo Cor Unum.
El 20 de diciembre de 1975 el papa Pablo VI le nombró vicepresidente del Secretariado para la Unidad de los Cristianos, cargo que ocupó hasta el 30 de mayo de 1983.
El 12 de abril de 1983 Juan Pablo II le nombra arzobispo de Tarragona, responsabilidad que comporta la presidencia de la Conferencia Episcopal Tarraconense, que comprende las diócesis de Cataluña. En septiembre de 1984 publicó su primera carta pastoral El diálogo eclesial.
El 8 de septiembre de 1994 convocó el Concilio Provincial Tarraconense, y el 7 de junio de 1996 firmó el Decreto de su promulgación.
En marzo de 1995 publicó la comunicación pastoral Llamados a servir al pueblo de Dios, sobre las vocaciones al sacerdocio.
El 20 de febrero de 1997 el papa Juan Pablo II aceptó su renuncia al gobierno de la archidiócesis de Tarragona. Al frente de la cual continuó, como administrador apostólico hasta el 13 de abril del mismo año.
Juan Pablo II le nombró miembro del Secretariado para la Unidad de los Cristianos. Hasta el año 1993 fue el representante de la Conferencia Episcopal Española en el Consejo de las Conferencias episcopales de Europa.
Hasta 1997 Vicegran canciller de la Facultad de Teología de Cataluña.
Hasta 1997 Vicepresidente del Real Patronato del Monasterio de Poblet.
Fue, durante dos trienios, miembro del Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española, y durante dos trienios más presidente de la Comisión Episcopal de Relaciones Interconfesionales.
Desde 1988 hasta 1996 fue el obispo delegado del Seminario Mayor Interdiocesano.
Fue miembro del Consejo Social de la Lengua Catalana, del Departamento de Cultura de la Generalitat de Cataluña y desde el año 1985 hasta 1996 publicó semanalmente un artículo en el Diari de Tarragona, bajo el título de Fets i criteris.
El 17 de marzo de 1997 recibió el título de Hijo Adoptivo de Tarragona.
El 21 de junio de 1998 recibió el título de Hijo Predilecto de su villa natal de Olesa de Montserrat.
Estaba en posesión de la Cruz de Sant Jordi, otorgada por la Generalitat de Cataluña.
Falleció el 22 de abril del año 2004.
Escudo heráldico:
1.- Sobre campo de azur, una montaña al natural serrada, con una sierra de plata.
2.- Sobre campo de plata, un árbol arrancado de su color.
3.- En el entado, sobre campo de gules, una tau de plata con dos besantes lado y lado del palo, bajo el travesaño.
Timbrado de un sombrero de sinople con diez borlas colgando a cada lado del escudo, también de sinople y acoplado de una cruz griega de oro de dos travesaños. Colgando de la parte inferior del escudo, el palio.
En el cartel, la divisa «Omnia propter evangelium.
Luís Martínez Sistach (1997-2004)
Nació en Barcelona el 29 de abril de 1937. Estudió el bachillerato en el Colegio de los Hermanos Maristas de Barcelona, y en el año 1954 estudió Filosofía y Teología en el Seminario Mayor de Barcelona. Obtuvo también el título de Magisterio.
Fue ordenado presbítero el 17 de septiembre de 1961 por el arzobispo-obispo Gregorio Modrego Casaús, en la parroquia de Santa Maria de Cornellà.
Fue enviado a Roma en el año 1962 para hacer la licenciatura In utroque iure en la Universidad Pontificia Lateranense; también hizo el doctorado y publicó su tesis doctoral sobre El Derecho de asociación en la Iglesia.
De vuelta a Barcelona fue miembro del equipo sacerdotal del Guinardó -su barrio natal-, profesor de religión en el Instituto IPSE de Barcelona, consiliario de los Equipos de la Madre de Dios y consiliario diocesano de los Graduados de Acción Católica.
Fue notario-secretario del Tribunal Eclesiástico de Barcelona, y en el año 1973 fue nombrado juez viceprovisor de este Tribunal. Ha sido profesor de Derecho Canónico en la Facultad de Teología de Cataluña, en el Instituto Teológico Martí Codolar de los Padres Salesianos y en el Instituto Superior de Ciencias Religiosas.
En el año 1979 el cardenal Narcís Jubany le nombró vicario general de Barcelona con el encargo especial de asegurar la coordinación de todos los organismos de la Curia diocesana. Se le confió también la coordinación de los tres Consejos diocesanos -el Episcopal, el Presbiteral y el Pastoral- y la presidencia de la comisión asesora de nombramientos parroquiales, y fue miembro del Colegio de Consultores.
El 13 de noviembre de 1987 el papa Juan Pablo II le nombró obispo auxiliar de Barcelona. Recibió la ordenación episcopal el 27 de diciembre del mismo año en la catedral de Barcelona.
Desde el año 1971 hasta el año 1977 fue vicesecretario de la Conferencia Episcopal Tarraconense, y en el año 1977 pasó a ser secretario. En la Conferencia Episcopal Tarraconense fue el encargado de la pastoral de juventud, de la pastoral de la salud y de las relaciones con las órdenes y congregaciones religiosas.
Al ser nombrado Mons. Ricard M. Carles arzobispo de Barcelona, éste le nombró vicario general.
En el año 1983 fue elegido presidente de la Asociación Española de Canonistas. En el año 1986 publicó el libro Las Asociaciones de fieles, del cual se han hecho cinco ediciones.
Desde el año 1990 hasta el año 2002 fue presidente de la Junta Episcopal de Asuntos Jurídicos de la Conferencia Episcopal Española, y actualmente es miembro de esta Junta Episcopal.
El 17 de mayo de 1991 fue nombrado obispo de Tortosa, y tomó posesión de la diócesis el 7 de julio del mismo año. Como obispo de Tortosa participó en el Concilio Provincial Tarraconense.
El 20 de febrero de 1997 fue nombrado arzobispo metropolitano de Tarragona, y tomó posesión de esta sede metropolitana y primada el 13 de abril del mismo año. Es presidente de la Conferencia Episcopal Tarraconense y miembro de la Comisión Permanente de la Conferencia Episcopal Española.
En el año 1996 el papa Juan Pablo II le nombró Consultor del Consejo Pontificio para los Laicos, encargo que se le renovó por un quinquenio más el 27 de noviembre del 2002.
El 16 de diciembre del 2002 el santo padre Juan Pablo II le nombró miembro del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos.
Además de los libros antes citados, ha publicado muchos trabajos en las revistas especializadas y de divulgación sobre cuestiones canónicas y pastorales relativas especialmente al matrimonio, a la organización de la Iglesia y a las relativas entre Iglesia y el Estado.
El 18 de julio del 2004 tomó posesión del nuevo arzobispado metropolitano de Barcelona.
Actualmente es miembro del Comité ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española. El Ayuntamiento de Tarragona, por unanimidad, le nombró “Hijo Adoptivo de la Ciudad”, título que le fue entregado protocolariamente el 30 de marzo del 2007.
Escudo heráldico:
Se trata de un escudo partido y mantelado en punta.
1.- Sobre campo de plata, una cruz de santa Eulalia de púrpura (morado), acoplada de una palma martirial de sinople (verde) (simboliza sus orígenes barceloneses).
2.- Sobre campo de gules (rojo), una tau de plata (simboliza la sede tarraconense). En el manto, sobre campo de azur (azul), una montaña serrada de plata, con una sierra de oro (con estos colores y metales representa la devoción hacia la advocación mariana de Montserrat y es también un símbolo de Cataluña).
Timbrado de un sombrero de sinople con diez borlas colgando a cada lado del escudo, también de sinople (signo de arzobispo) y acoplado de una cruz griega de oro de dos travesaños (signo de arzobispo residencial). Colgando de la parte inferior del escudo, el palio (signo de metropolitano).
En el cartel, la divisa «Charitas Christi urget nos».
Jaime Pujol Balcells (2004- )
Mons. Jaume Pujol nació en Guissona (Lleida), el 8 de febrero de 1944. Cursó los estudios primarios en los colegios de las Dominicas de la Anunciata y de los Hermanos Maristas de Guissona. Amplió sus estudios en Pamplona, Barcelona y Roma. Realizó el doctorado en Ciencias de la Educación en Roma, donde cursó estudios filosóficos y teológicos. Es doctor en Teología por la Universidad de Navarra.
Fue ordenado sacerdote por el cardenal Vicente Enrique y Tarancón, en Madrid, el 5 de agosto de 1973, incardinado en la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei. Fue profesor ordinario de Pedagogía Religiosa en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Desde el año 1976 y hasta su consagración episcopal, dirigió el Departamento de Pastoral y Catequesis, y desde el 1997, el Instituto Superior de Ciencias Religiosas, los dos de la misma Universidad. Ocupó distintos cargos en la Facultad de Teología: director de estudios, director del Servicio de Promoción y Asistencia a los Alumnos, secretario, director de la revista Cauces de Intercomunicación (Instituto Superior de Ciencias Religiosas), dirigida a profesores de religión…
Durante sus años en Pamplon dirigió cursos de titulación, formación y perfeccionamiento de catequistas, profesores de religión y educadores de la fe, y tesis de licenciatura y de doctorado. Su trabajo de investigación se ha centrado en temas de didáctica y catequesis; ha publicado 23 libros y 60 artículos en revistas científicas, obras colectivas, etc. También ha desarrollado otras tareas docentes y pastorales con jóvenes, sacerdotes, etc. Fue miembro del Consejo Asesor de Catequesis de la Subcomisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis de la Conferencia Episcopal Española, desde el año 1992 hasta el 2004. El día 15 de junio de 2004 el Papa Juan Pablo II lo nombró arzobispo de Tarragona, archidiócesis metropolitana y primada, responsabilidad que, hasta hoy, conlleva la presidencia de la Conferencia Episcopal Tarraconense, que integran los obispos de la provincia eclesiástica Tarraconense y los de la provincia eclesiástica de Barcelona.
El día 19 de septiembre de 2004, en la Catedral Metropolitana y Primada de Tarragona, fue consagrado obispo y tomó posesión canónica de la archidiócesis. El día 29 de junio de 2005 recibía el palio de manos del Papa Benedicto XVI, en la basílica de San Pedro del Vaticano. De 2005 a 2011 ha sido miembro de la Comisión de Seminarios y Universidades de la Conferencia Episcopal Española, desde el mes de marzo de 2005 es miembro de la Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis, y desde el mes de marzo de 2014 es miembro de la Subcomisión Episcopal de Universidades de la misma Conferencia Episcopal.
El 8 de abril de 2011 fue designado “Hijo adoptivo de Tarragona” por el Ayuntamiento de Tarragona, acuerdo que fue adoptado por absoluta unanimidad.
El día 4 de mayo de 2019 el Santo Padre Francisco aceptarle la renuncia, presentada al cumplir los 75 años de edad como es preceptivo en el Derecho Canónico, al gobierno pastoral de la archidiócesis de Tarragona. Desde este momento y hasta el día 8 de junio de 2019, día de la ordenación episcopal y toma de posesión canónica de la archidiócesis de su sucesor, gobernó la archidiócesis en calidad de Administrador Apostólico.
El día 1 de junio de 2019 presidió una solemne eucaristía de despedida en la Catedral Metropolitana de Tarragona.
Escudo heráldico
La forma de la embocadura es una de las propias de la Heráldica catalana. La leve disminución de las particiones segunda y cuarta obedece a un signo -reconocido por diversas escuelas heráldicas- de aumentar todavía más la importancia y la carga simbólica de las otras dos particiones.
La primera parte del escudo presenta, sobre campo de gules (rojo), una tau de plata. El conjunto representa la archidiócesis tarraconense.
La segunda parte del escudo ofrece, sobre campo de oro, tres fajas en onda de azur (azul), sobremontadas (surmontadas) de una cruz de sable (negro). Se trata del escudo de armas de Guissona, villa nativa del nuevo arzobispo de Tarragona.
La tercera parte (sobre campo de oro, un mar de azur y plata, sobremontado de tres llamas de gules) hace referencia también a la archidiócesis. Las tres llamas simbolizan el martirio de san Fructuoso y sus diáconos san Augurio y san Eulogio. El mar tiene diversas significaciones. En este caso: en su orilla sufrieron martirio los santos obispo y diáconos; también, según una tradición venerable y bien atendible, por mar llegó san Pablo a Tarragona para predicar la palabra de Dios, y la devoción a santa Tecla; finalmente, simboliza la abertura y la amplitud de horizontes.
La cuarta parte nos muestra sobre campo de azur unas colinas serradas de plata cimado la más alta con una sierra de oro, sobremontado todo por un libro abierto de plata. Esta división, además de una reinterpretación del escudo familiar de Mons. Pujol, hace referencia a la catalanidad y simboliza también su devoción hacia la Madre de Dios de Montserrat. El libro, que significa el Evangelio, sobremontado las colinas, indica la urgencia de extender la buena nueva de Jesús por todo nuestro país.
En lo que respecta a las guarniciones exteriores, vienen marcados por los que corresponden a la sede tarraconense. Así, hay que decir que la cruz de oro con dos travesaños es la que corresponde a los arzobispos. El palio es un ornamento propio y exclusivo de los metropolitanos. Respecto al timbre, éste consiste en un sombrero verde del cual cuelgan dos cordones verdes (uno a cada lado del escudo) con quince bordas cada uno, propio de los arzobispos primados que no son cardenales.
En cuanto a la divisa«Quae audisti doce» (Enseña lo que has escuchado), hace referencia a la urgencia de evangelizar y está sacada de la segunda carta de san Pablo a Timoteo (2 Tm 2,2).
Joan Planellas Barnosell (2019- )
Mons. Joan Planellas nació en Girona el día 7 de noviembre de 1955 aunque vivió su infancia en Verges. En 1982 fue ordenado sacerdote en Banyoles (Girona). Es licenciado en Teología Dogmática (1981) y Doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (2004). Entre los años 1988 y 1998 fue director del Instituto de Teología de Girona, lo que actualmente se conoce como Instituto Superior de Ciencias Religiosas, donde hasta la actualidad ha impartido cíclicamente asignaturas de Teología Fundamental, Eclesiología y Ministerios ordenados y laicales. De 1996 a 2002 fue rector del Seminario Diocesano de Girona. Ha sido canónigo de la Catedral de Girona y rector de varias parroquias rurales del Baix Empordà: Jafre, Garrigoles, Colomers, Foixà, Rupià, La Sala, La Tallada y Marenyà, a Además del Santuario de la Font Santa. El año 2016 fue nombrado Misionero de la Misericordia por el Santo Padre Francisco.
En el ámbito académico, entre los años 2015 y 2019 fue el Decano de la Facultad de Teología de Cataluña, de cuya Facultad fue profesor ordinario y Vicedecano entre los años 2010 y 2015. También, de 2008 a 2019 fue el director de la revista Catalana de Teología (RCAtT). Ha publicado numerosos artículos y recensiones además de varios libros.
El día 4 de mayo de 2019 fue elegido por el Santo Padre Francisco arzobispo metropolitano de Tarragona y primado, y el día 8 de junio de 2019 tuvo lugar su ordenación episcopal y la toma de posesión canónica de la archidiócesis de Tarragona en la Catedral.
Escudo heráldico
Escudo cuarteado en cruz.
1ª: sobre campo de oro, cuatro palos de gules (rojo), representando la “senyera” (emblema de la Casa de Barcelona) y el conopeo otorgado por el papa Inocencio III al conde-rey Pedro I, del que también disfruta la Sede tarraconense. Sobre el todo, un escudete ovalado (propio de la Heráldica eclesiástica): en campo de plata, una cruz de tau de gules que significa la Tau, un símbolo de Santa Tecla, con dos roeles, también de gules, una bajo de cada brazo, que en conjunto (tau y rodajas) son el signo / logotipo del Arzobispado de Tarragona.
2ª: sobre campo de plata, tres llamas de gules surgiendo de un anfiteatro en su color, recordando el martirio de los santos protomártires Fructuoso, obispo, y Augurio y Eulogio, diáconos.
3ª: en campo de plata, un libro en su color, alegoría del Evangelio, acoplado de una espada igualmente en su color, que simboliza San Pablo, apóstol que según una tradición atendible evangelizó en Tarragona.
4ª: sobre campo de gules, una paloma de plata, picado de oro, representación del Espíritu Santo.
En cuanto a los adornos exteriores, vienen marcados por los que corresponden a la Sede tarraconense. Así, hay que decir que la cruz de oro con dos brazos, acoplada en palo al escudo, es la que corresponde a los arzobispos.
El palio, de plata, con tres cruces visible de sable, con el extremo colgando también en sable, surgiendo de la punta del escudo, es un ornamento propio y exclusivo de los metropolitanos.
En relación al timbrado, este consiste en un capelo de sinople (verde) del que cuelgan dos cordones verdes (uno a cada lado del escudo) quince borlas cada uno, propio de los arzobispos primados que no son cardenales.
La cartela, bajo el escudo, con letras de sable (negro) sobre una cinta de oro, expresa el lema «Spiritus Iuvenes facit Ecclesiam» («El Espíritu rejuvenece la Iglesia»), adaptación de una frase extraída de la constitución dogmática del concilio Vaticano II Lumen Gentium (LG 4), alusiva a la acción del Espíritu Santo en la vida de la Iglesia.